Mariana Enriquez, reconocida escritora argentina, será la protagonista de la inauguración del Aula de Narrativas de la Universitat de València para este curso académico. El evento, que se llevará a cabo el próximo martes 23 de septiembre a las 19 horas en el Claustro de La Nau, promete ser un encuentro literario de gran interés. Las entradas, que son gratuitas pero requieren invitación, se agotaron rápidamente, lo que refleja la expectación que ha generado esta actividad.
Considerada como la "reina del terror" y una figura influyente dentro de la nueva narrativa argentina, Enriquez ha logrado que sus obras sean traducidas a múltiples idiomas y publicadas en prestigiosas revistas internacionales como Granta, The New Yorker y Electric Literature. Entre sus libros más destacados se encuentran Las cosas que perdimos en el fuego (2016) y Nuestra parte de noche, galardonada con el Premio Herralde de Novela en 2019.
Un enfoque sobre su nueva novela
Durante la tertulia, se abordará su reciente obra titulada Cómo desaparecer completamente, que será publicada por Anagrama en 2025. Esta novela narra la vida de Matías, un adolescente del conurbano bonaerense que enfrenta la violencia familiar, la pobreza y la adicción. El acto contará con la presentación de Cristina García Pascual, catedrática de la UV y responsable del Aula.
Este coloquio marca el inicio de un ciclo literario que reunirá a otras destacadas voces contemporáneas a lo largo del cuatrimestre. Entre los invitados se encuentran Susana Fortes, quien participará el 31 de octubre; Andrés Neuman, programado para el 6 de noviembre; y Javier Cercas, quien cerrará el ciclo el 4 de diciembre.
Cultura e historia en los espacios universitarios
Aparte del evento con Mariana Enriquez, la programación cultural de la Universitat de València incluye una serie intensa de coloquios y debates en diferentes espacios. El miércoles 24 de septiembre, a las 19 horas, se llevará a cabo un diálogo titulado ‘La trayectoria vital y creativa de Maria Beneyto’ en el Saló d’Actes del Rector Peset. Este acto forma parte del ciclo conmemorativo organizado por la universidad desde abril, en honor al Año de Maria Beneyto. Participarán figuras como Maria Lacueva i Lorenz, académica de la Universitat Oberta de Catalunya, y Rosa M. Rodríguez Magda, filósofa y escritora.
El jueves 25, también a las 19 horas, tendrá lugar un coloquio sobre la relevancia histórica y cultural del producto seda en Europa, basado en el libro ‘Más allá de China: tramas de la seda en el paisaje europeo’. Este evento será presentado por Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad UV, e incluirá intervenciones de expertos como Maria Adriana Giusti, del Politécnico de Torino, y José María Morillas-Alcázar, docente en la Universidad de Huelva.
Cierre significativo conmemorando una época oscura
Finalmente, esta semana cultural concluirá el viernes 26 en el Jardí Botànic UV a las 18 horas con un acto organizado por diversas entidades para recordar los últimos fusilamientos del franquismo ocurridos el 27 de septiembre de 1975. Bajo el lema ‘Memoria y Resistencia’, se realizará una mesa redonda con importantes intervenciones como las del magistrado Joaquim Bosch, así como testimonios directos como los de Lucila Aragón y Fernando Sierra.
Bajo la moderación del escritor y periodista Alfons Cervera, esta actividad incluirá lecturas poéticas a cargo del poeta Jaume Pérez Montaner, entre otros. La jornada culminará con actuaciones musicales por parte de grupos locales como JazzWoman y Miquel Gil. Al igual que otros eventos recientes, las entradas han sido rápidamente agotadas.