iymagazine.es

Huertos Universitarios

Encuentro de Huertos Universitarios fortalece la comunidad en IBERO
Ampliar

Encuentro de Huertos Universitarios fortalece la comunidad en IBERO

martes 23 de septiembre de 2025, 19:21h

El 2° Encuentro de Huertos Universitarios en IBERO reunió a estudiantes y docentes para fortalecer la red de huertos, promoviendo la educación ambiental y el compromiso comunitario a través del trueque y colaboración.

El 2º Encuentro de Huertos Universitarios tuvo lugar en el Huerto IBERO, donde estudiantes y docentes se congregaron para fortalecer la Red de Huertos en Instituciones de Educación Superior. Este evento, celebrado el 19 de septiembre, se inauguró con un mensaje que enfatizó la importancia de repensar la educación desde la tierra y la comunidad. Se destacó el huerto como un espacio pedagógico, social y científico.

Organizado por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, junto con Cultiva Ciudad y Huerto Tlatelolco, el encuentro reunió a diversos actores del ámbito educativo para intercambiar experiencias y crear alianzas que fortalezcan la Red de Huertos en Instituciones de Educación Superior (REMEHUIES).

Un compromiso con la transformación educativa

Durante la ceremonia inaugural, Erika Fernanda Pérez Rivera, Coordinadora del Huerto IBERO, subrayó el compromiso colectivo hacia la tierra y la comunidad. En este contexto, el Mtro. Juan Manuel Casillas Pintor, del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil, resaltó la importancia de los apoyos institucionales que han permitido el crecimiento del huerto universitario, convirtiéndolo en un centro de investigación y encuentro comunitario.

Gabriela Vargas Romero, directora de Cultiva Ciudad y del Huerto Tlatelolco, compartió su visión sobre estos espacios. Afirmó que los huertos no solo proporcionan alimentos saludables, sino que también son lugares para sembrar paz social y reconectar con la naturaleza, lo cual es esencial para una tarea colectiva y comunitaria.

Aprendizaje práctico y colaboración activa

La jornada inicial incluyó una conferencia magistral titulada Polvos urbanos, presentada por el biólogo Pedro Eloy Mendoza. Este especialista en ecología urbana advirtió sobre la contaminación por metales pesados en los suelos de la Ciudad de México, subrayando la necesidad urgente de proyectos regenerativos que integren ciencia y acción comunitaria. Posteriormente, el profesor Juan Camilo Fontalvo ofreció un taller sobre diseño de huertos educativos, destacando que estos espacios generan no solo alimentos, sino también ciudadanos críticos.

Aparte de las actividades académicas, los participantes realizaron un intercambio de semillas, libros y materiales en un ejercicio colaborativo que reflejó el espíritu solidario presente en la red. La convivencia en el huerto se transformó en un laboratorio vivo donde se fomentó el aprendizaje mutuo.

Cultivando una red sólida para el futuro

Esta edición del encuentro continuó con los esfuerzos iniciados el año anterior para establecer las bases de REMEHUIES. Este año reafirmó el compromiso hacia una red horizontal y colaborativa, permitiendo a las universidades actuar como nodos activos ante los retos ambientales y alimentarios actuales.

Los organizadores afirmaron que los huertos trascienden su función productiva al convertirse en "plataformas vivas de investigación, formación y transformación social". Durante esta jornada, la IBERO reafirmó su convicción: otro futuro es posible, comenzando desde nuestras raíces.

Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis

Notas relacionadas:

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios