Arranca el Plan de Interculturalidad de la UNACH 2025-2030
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado inicio a su ambicioso Plan de Interculturalidad 2025-2030, con el objetivo de fomentar espacios de diálogo y respeto. El rector Oswaldo Chacón Rojas inauguró esta iniciativa que busca crear mesas redondas, conferencias y talleres para abordar temas interculturales.
Además, la UNACH se posicionará como fundadora de la Red Institucional Iberoamericana para la Interculturalidad, lanzando nuevos programas educativos enfocados en este ámbito. En un evento celebrado en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica, se anunciaron diversas acciones que incluyen foros permanentes como “Raíces y Futuro: La identidad cultural chiapaneca a debate” y otro sobre “Las epistemologías del sur y los saberes de las comunidades indígenas de Latinoamérica”.
Acciones Educativas y Foros Permanentes
El plan también contempla el desarrollo del Seminario sobre “Las tendencias más recientes en la descolonización del pensamiento en Latinoamérica” y conversatorios centrados en “La Interculturalidad en el Nuevo Modelo Educativo” así como “La Interculturalidad en la UNACH: del discurso a la práctica”.
Asimismo, se revisarán y actualizarán los planes de estudio para incluir perspectivas culturales diversas. Se impulsarán programas de formación continua para docentes, con el fin de desarrollar habilidades en Pedagogía Intercultural. Este enfoque integral busca establecer políticas que promuevan la equidad y combatan la discriminación y el racismo.
Construcción de Identidades Culturales
Durante el acto inaugural, Chacón Rojas destacó que la interculturalidad es un valor esencial que trasciende la mera coexistencia entre culturas. Esta iniciativa permitirá construir una identidad respetuosa hacia nuestra diversidad étnica y cultural, convirtiéndose en un pilar fundamental del nuevo modelo educativo universitario.
En este contexto, la directora de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, Guadalupe Rodríguez Galván, subrayó que estos foros ofrecerán un espacio propicio para reflexionar colectivamente sobre nuestra identidad como chiapanecos y mexicanos.
Participación Comunitaria y Memoria Histórica
Acompañada por el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, Rodríguez Galván anunció que estas actividades se replicarán en diferentes campus para asegurar una amplia participación de la comunidad universitaria. El evento contó con panelistas destacados como los historiadores chiapanecos Javier Espinosa Mandujano, Sergio Nicolás Gutiérrez, Carlos Román García, y Juan González Esponda, quienes compartieron anécdotas significativas sobre la historia local.
Con esta nueva etapa, la UNACH reafirma su compromiso hacia una educación inclusiva que celebre y respete las múltiples identidades culturales presentes en Chiapas.