Estudiantes de Biología de la UACJ obtienen el cuarto lugar en el XIV Congreso Internacional de Manejo de Pastizales, destacando su compromiso con la conservación ambiental y la investigación sustentable.
Un grupo de cinco estudiantes del Programa de Licenciatura en Biología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), ha logrado destacarse en el ámbito académico al obtener el cuarto lugar en el XIV Congreso Internacional de Manejo de Pastizales. Este evento tuvo lugar los días 24 y 25 de septiembre en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
Los estudiantes, que incluyen a Regina Mireya Carrión Quintero, Úrsula Jiménez Soto, Ingrid Valeria González Mendoza, Alejandro Castillo Fernández, y Omar Arturo López Ruíz, participaron en un concurso de identificación de vegetación donde compitieron con un total de 45 participantes provenientes de seis universidades mexicanas. Entre estas se encuentran la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), y otras.
Aportaciones significativas al manejo sustentable
Bajo la organización de la Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales, este congreso buscó promover la investigación y colaboración académica enfocada en el aprovechamiento sustentable de los pastizales, ecosistemas cruciales para la biodiversidad y productividad agropecuaria en regiones áridas y semiáridas.
La dinámica del concurso consistió en identificar diversas plantas asignadas a cada equipo, proporcionando información sobre su nombre común y científico, género, si eran especies nativas, así como su valor nutricional. Según Omar Arturo López Ruíz, presidente del Club de Plantas UACJ, “los pastizales representan uno de los ecosistemas más importantes para el desierto del estado de Chihuahua y son también uno de los más amenazados por distintas actividades humanas". Esta afirmación resalta la importancia del manejo sustentable para conservar estos ecosistemas vitales.
Crecimiento personal y profesional a través del club
Para estos jóvenes biólogos, participar en este evento no solo fue un reconocimiento a su esfuerzo académico sino también una oportunidad para reafirmar su vocación científica. Omar enfatiza que estas experiencias les permiten “comprender lo que está pasando en nuestro entorno y tener una visión más amplia". La preparación constante tanto en el aula como en campo ha sido fundamental desde enero pasado.
Alejandro Castillo Fernández, otro miembro del equipo, señala que uno de los mayores retos fue sintetizar toda la información para un público especializado: “No estaba familiarizado con materias sobre plantas; el reto fue empezar desde cero y relacionar conceptos con lo que estábamos estudiando". A pesar de las dificultades, Regina expresa que muchos ven al club como una carga académica, mientras que ella y sus compañeros lo consideran una “diversión y algo que nos gusta mucho hacer".
Pilares fundamentales del ICB y UACJ
El logro obtenido por estos estudiantes refuerza el compromiso del Programa de Biología con la formación integral, investigación aplicada y conciencia ambiental. Estos valores son distintivos tanto del ICB como de sus futuros profesionistas. Úrsula Jiménez Soto menciona: “Sintiendo que el ICB nos pone en el foco, podemos ofrecer mucho más allá del Club de Plantas; quizás surjan otros clubes especializados según las pasiones individuales."
Regina Mireya Carrión Quintero concluye señalando que estas actividades no solo inspiran a ellos mismos a seguir adelante en su carrera sino también a motivar a otros dentro su comunidad. El Club de Plantas UACJ se une no solo por su amor por las plantas sino también por un deseo compartido: generar un impacto social y ambiental positivo sin importar el programa académico al que pertenezcan.
De izquierda a derecha: Alejandro Castillo Fernández, Regina Mireya Carrión Quintero, Úrsula Jiménez Soto, Ingrid Valeria González Mendoza y (en pantalla) Omar Arturo López Ruíz/Foto: Roberto González