La migración contemporánea se convierte en el eje central de la exposición titulada «Les fronteres que uneixen: passos migrants entre Àfrica i Europa». Este proyecto, respaldado por el programa UJI_encultura 2025, tiene como finalidad promover la reflexión y visibilizar los problemas actuales relacionados con la exclusión racial en el contexto de las condiciones migratorias entre África y Europa.
Ubicada en la Casa dels Caragols de Castelló, la muestra se enfoca en las experiencias de jóvenes africanos que emprenden la conocida como ruta canaria o ruta de África Occidental. Su objetivo es exponer los flujos migratorios actuales que conectan estos dos continentes desde una perspectiva histórica, además de compartir relatos de quienes han llegado a Canarias desde África.
Una iniciativa educativa y cultural
La coordinación de esta exposición corre a cargo de la Càtedra UNESCO d’Esclavituds i Afrodescendència de la Universitat Jaume I, formando parte de su agenda anual. La muestra permanecerá abierta hasta el 13 de noviembre de 2025. Los responsables del proyecto, incluyendo al director de la cátedra, José Antonio Piqueras Arenas, junto a las comisarias María Elena Meneses Muro y Lizandra Carvajal García, explican que a través de diversas trayectorias seleccionadas, se busca dialogar sobre problemáticas relacionadas con el origen de la migración, así como los estigmas sociales asociados a los migrantes.
Diversos paneles presentan las historias de Roxane, Musa y Mohamed, tres ejemplos representativos entre miles que han intentado llegar a Europa mediante esta ruta. En sus relatos se describen los motivos que les llevaron a tomar esta decisión y cómo lo hicieron. Según comentan desde la organización, “uno de los objetivos es dar a conocer los diferentes procesos que abarcan desde la decisión de migrar hasta la creación de redes y estrategias laborales en los países receptores”.
Datos alarmantes sobre la migración
La exposición también resalta que se estima que durante este año 2025, alrededor de 900.000 personas migrarán desde África, siendo aproximadamente un 20% quienes opten por Europa o América como destino. En un informe reciente elaborado por Caminando Fronteras se señala que en 2024 murieron cerca de 9.747 personas intentando cruzar por la ruta canaria, lo que equivale a unas 26 muertes diarias. La mayoría de estos migrantes partieron desde países como Mauritania, Senegal o Gambia.
Todas estas cifras subrayan la importancia de una propuesta cultural que aspire a convertirse en un espacio necesario para la reflexión y un llamado a fomentar la tolerancia dentro del entorno castellonense.