La 14ª Conferencia Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional de UNESCO concluyó en Cartagena, Colombia, con un llamado claro: la tecnología debe servir a la humanidad, no al revés. Este evento reunió a más de 1000 participantes de diversas partes del mundo, quienes se enfocaron en definir el futuro de la educación digital.
Durante el encuentro, la educación ocupó un lugar central, destacándose en el taller titulado “Inteligencia artificial en educación superior: un análisis de la política pública a nivel internacional”. En este espacio se discutieron tendencias globales y los desafíos que enfrentan las instituciones educativas para implementar nuevas tecnologías.
Iniciativas Innovadoras en Educación
El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, presentó el Ecosistema Empático de Educación Superior, una estrategia que busca integrar universidades, Estado y comunidades. Esta iniciativa incluye seis misiones, entre ellas la Misión de Tecnologías Convergentes, cuyo objetivo es utilizar herramientas digitales para fortalecer la autonomía académica y ampliar el acceso a la educación.
Colombia también compartió experiencias exitosas que captaron la atención de los asistentes internacionales. La Universidad del Magdalena presentó Aluna, un innovador proyecto de inteligencia artificial diseñado con enfoque territorial. Además, se expusieron iniciativas de dos instituciones del Caribe colombiano. La primera fue la Normal Superior María Inmaculada en Manaure, Cesar, que integra la inteligencia artificial en su currículo educativo desde una perspectiva ética.
Llamado a la Ética y Empatía Digital
La segunda experiencia fue el 'Espejo de Emociones: Aura', desarrollado por el colegio Santa Teresa de Jesús del Banco, Magdalena. Esta herramienta pedagógica está destinada a ayudar en la gestión emocional de estudiantes y adultos. Ambas iniciativas reflejan cómo las tecnologías convergentes y la alfabetización mediática pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada contexto educativo.
En su discurso final, el viceministro Moreno instó a los presentes a hacer de la ética y la empatía el núcleo de la revolución digital. "Que el pensamiento crítico sea nuestra brújula", afirmó, subrayando que ninguna nación debería quedar rezagada en esta carrera hacia el progreso colaborativo. “Soñemos con una humanidad que no tema al avance tecnológico pero que nunca olvide su esencia”, concluyó.
A través de su participación en este evento mundial, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso con un uso responsable y ético de las nuevas tecnologías, guiado por principios fundamentales como la verdad y el respeto por la vida.