iymagazine.es

Zoología Urbana

Estudio revela el origen de la zanzara que transmite el virus del West Nile al ser humano
Ampliar

Estudio revela el origen de la zanzara que transmite el virus del West Nile al ser humano

jueves 30 de octubre de 2025, 14:36h

Un estudio revela que la zanzara Culex pipiens form molestus se adaptó al ser humano entre 1.000 y 10.000 años atrás, probablemente en el Antiguo Egipto, lo que tiene implicaciones para la salud pública.

En 2025, Italia ha experimentado un notable incremento en los casos de virus transmitidos por mosquitos. En particular, la Culex pipiens ha infectado a más de 700 personas, de las cuales aproximadamente la mitad ha presentado la forma neuroinvasiva más grave, resultando en 69 muertes.

Este mosquito se presenta en dos variantes en el país: la Culex pipiens form molestus, que pica principalmente a los seres humanos durante las horas nocturnas, y la Culex pipiens form pipiens, que prefiere alimentarse de aves.

Un nuevo enfoque sobre la evolución del mosquito urbano

Durante décadas, los biólogos evolutivos habían sostenido que la forma molestus había evolucionado en los últimos 200 años a partir de la forma pipiens, adaptándose a entornos subterráneos y bodegas en el norte de Europa. Este fenómeno fue conocido como el caso de la “zanzara de la metropolitana de Londres”, un claro ejemplo de cómo una especie puede adaptarse rápidamente a nuevos ambientes y a la urbanización. Sin embargo, un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad de Princeton, con colaboración de académicos de diversas instituciones globales, incluida La Sapienza, desafía esta teoría.

El estudio, publicado el 23 de octubre en la revista Science, analizó el ADN de miles de ejemplares representativos de la diversidad geográfica y genética del mosquito Culex pipiens. Los hallazgos indican que molestus se desarrolló y adaptó al ser humano entre hace 1.000 y 10.000 años en una antigua sociedad agrícola, probablemente en el Antiguo Egipto. Este proceso permitió su adaptación a ambientes antropizados, facilitando su posterior colonización en zonas subterráneas del centro-norte europeo.

Implicaciones para la salud pública y futuras investigaciones

“Además de revisar uno de los casos paradigmáticos sobre evolución y adaptación urbana, esta investigación tiene importantes implicaciones para la salud pública”, señala Alessandra della Torre del Departamento de Salud Pública y Enfermedades Infecciosas, coautora del estudio. Ella destaca que se han obtenido nuevas informaciones sobre la variabilidad genética del mosquito, lo cual será crucial para entender mejor su papel en la transmisión del virus del West Nile desde las aves hacia los humanos. Estos resultados abren oportunidades para investigaciones más profundas sobre las conexiones entre urbanización, hibridación y transmisión viral.

Título del estudio: Ancient origin of an urban underground mosquito – Autores: Yuki Haba, PipPop Consortium, Petra Korlevi?, Erica McAlister, Mara K. N. Lawniczak, Molly Schumer, Noah H. Rose y Carolyn S. McBride – Publicado en Science, 2025 - DOI: 10.1126/science.ady4515.

Contacto:
Alessandra della Torre
Departamento de Salud Pública y Enfermedades Infecciosas
alessandra.dellatorre@uniroma1.it

Beniamino Caputo
Departamento de Salud Pública y Enfermedades Infecciosas
beniamino.caputo@uniroma1.it

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios