Bárbara Oakley, neurocientífica reconocida, visitó la UC para discutir cómo la inteligencia artificial transforma el aprendizaje, resaltando la importancia del enfoque activo y los desafíos éticos en educación.
La doctora y neurocientífica estadounidenseBárbara Oakley, reconocida a nivel internacional por sus investigaciones en el ámbito de la neurociencia y la educación, realizó una visita a la universidad para ofrecer su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que presenta el aprendizaje en la era de la inteligencia artificial.
La conferencia titulada «Reinventando el aprendizaje: cómo la neurociencia puede revolucionar la educación en la era de la IA» generó gran expectativa. Este evento fue parte de un ciclo de actividades promovido por la Vicerrectoría de Inteligencia Digital (VRID), cuyo objetivo es fomentar una reflexión institucional sobre el papel de la tecnología en el ámbito educativo. La actividad reunió a más de 600 asistentes, incluyendo autoridades, académicos y estudiantes, destacando la presencia del rector Juan Carlos de la Llera y la vicerrectora de Inteligencia Digital, Paula Aguirre.
Reflexiones sobre el Aprendizaje y Tecnología
Durante su intervención, Oakley compartió valiosos hallazgos acerca del funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje. Subrayó la importancia de los ciclos de atención y descanso, así como los peligros que conlleva un aprendizaje digital interrumpido. Según sus observaciones, el uso constante del teléfono móvil “vuelve más lento el proceso de aprendizaje”, ya que fragmenta la concentración y disminuye la memoria operativa. En este sentido, instó a los participantes a recuperar espacios para una reflexión profunda, enfatizando que “aprender bien requiere esfuerzo, pausa y foco”.
Otro aspecto crucial abordado por Oakley fue el impacto de la inteligencia artificial en los entornos educativos contemporáneos. Afirmó que las herramientas basadas en IA poseen un potencial significativo para personalizar el aprendizaje; sin embargo, también presentan dilemas éticos y cognitivos. “La IA no reemplazará a los docentes, pero sí transformará nuestra manera de enseñar y aprender”, afirmó, instando a las universidades a liderar el debate sobre cómo integrar estas tecnologías con un enfoque humano.
Bárbara Oakley aclaró que no se trata de eliminar completamente las clases tradicionales, sino de intercalarlas estratégicamente con momentos de aprendizaje activo. (Fotografía: César Dellepiane)
Nuevos Paradigmas Educativos
“La IA no reemplazará a los docentes, pero sí transformará la forma en que enseñamos y aprendemos” – Bárbara Oakley
En su exposición, Oakley destacó que no es necesario eliminar las clases magistrales por completo; más bien, propuso combinarlas con métodos activos que fomenten una mayor participación estudiantil. En un modelo tradicional donde solo se lee y escucha al docente, gran parte del trabajo cognitivo queda relegado al momento del examen o tarea.
El aprendizaje activo implica involucrar al estudiante en tareas prácticas: resolver problemas en grupos, discutir conceptos con compañeros o aplicar lo aprendido inmediatamente después. Este enfoque promueve una comprensión más profunda e integrada.
«El rol de la universidad debiese ser un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre los usos futuros de la inteligencia artificial” – Paula Aguirre
Para Paula Aguirre, “el rol de la universidad debiese ser un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre los usos y el futuro de la inteligencia artificial”. En esta línea, se prevé que la Vicerrectoría de Inteligencia Digital continúe impulsando iniciativas formativas que fortalezcan una comprensión crítica y responsable del uso de esta tecnología dentro del contexto universitario.