iymagazine.es

I+D UNIVERSITARIO Madrid

Exposición en la UNED aborda la historia del Patronato de Protección a la Mujer y la igualdad de género

miércoles 05 de noviembre de 2025, 09:31h

La exposición en la Biblioteca de la UNED destaca la historia del Patronato de Protección a la Mujer y su relación con los ODS, enfatizando la lucha por la igualdad de género y los derechos humanos.

La directora de la Biblioteca, Isabel Calzas, ha subrayado que la nueva exposición se relaciona directamente con la labor investigadora de la UNED y refleja su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el número 5, que promueve la igualdad de género.

En este contexto, la comisaria de la muestra, Zoé de Kerangat, ha enfatizado la importancia de dar visibilidad a la historia del Patronato, una institución que operó hasta 1985 pero cuya existencia había sido ignorada durante años. Según De Kerangat, esta visibilidad se ha logrado gracias a las voces de las supervivientes que nunca han dejado de hablar sobre su experiencia. Recordó que estas jóvenes, conocidas como acogidas o protegidas, fueron sometidas a una educación violenta y religiosa y eran estigmatizadas como ‘caídas’ simplemente por optar por un camino diferente en sus vidas o por haber nacido en situaciones precarias.

Testimonios Impactantes de Supervivientes

Una de las sobrevivientes más destacadas es Paca Blanco, autora del libro Paca Blanco la Brava, quien compartió un testimonio conmovedor durante la inauguración. Blanco relató cómo las mujeres eran encerradas por razones tan triviales como llevar minifaldas o asistir a manifestaciones. “Nos encerraban para convertirnos en mujeres ‘como Dios manda’, es decir: sumisas, católicas y educadas”, explicó. Además, denunció que las monjas “negociaban con nuestro trabajo y nos separaban de nuestros hijos, infligiéndonos castigos severos”.

La comisaria De Kerangat también mencionó el intento reciente de disculpa por parte de la Conferencia Española de Religiosos hacia las supervivientes del Patronato, un gesto que fue rechazado porque solo hacía referencia a casos específicos de bebés robados. Paca Blanco reafirmó su postura al declarar: “Ni olvido ni perdono”. Reflexionando sobre su vida, expresó cómo podría haber sido abogada o periodista si no hubiera sido por su experiencia en esos centros. “A los 21 años tenía tres hijas y un marido que me pegaba”, lamentó.

Demandas de Justicia y Reparación

Yayo Aznar, decana de la Facultad de Geografía e Historia, apoyó a las supervivientes al afirmar que tienen todo el derecho a rechazar cualquier disculpa. “Ellas piden justicia y reparación; esto no es solo historia, sino derechos humanos”, afirmó Aznar. También destacó que el Patronato funcionaba como un sistema penitenciario donde se imponían control moral, disciplina y trabajos forzados sobre las mujeres.

El evento culminó con palabras del rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, quien agradeció al Departamento de Historia Contemporánea por promover una investigación crucial para dar a conocer una realidad que podría haber permanecido oculta. Mairal enfatizó: “Sin memoria no hay futuro. Es vital apostar por este conocimiento para que las nuevas generaciones comprendan nuestra verdadera historia”. Concluyó afirmando que “debemos ser conscientes del pasado para evitar que se repita”.

Detalles sobre la Exposición

La exposición estará abierta al público en el vestíbulo de la Biblioteca de la UNED en Madrid hasta el próximo 28 de noviembre. Además, se complementará con una mesa redonda programada para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios