iymagazine.es

Emergencias climáticas

Desarrollan plataforma de IA para gestionar emergencias climáticas en Valencia

Desarrollan plataforma de IA para gestionar emergencias climáticas en Valencia

miércoles 12 de noviembre de 2025, 09:02h

Investigadores de VRAIN e IIAMA desarrollan una plataforma con inteligencia artificial para la gestión y prevención de emergencias climáticas, integrando datos en tiempo real y modelos predictivos.

  • Desarrollo de una Plataforma para la Gestión de Emergencias Climáticas

    Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), ambos pertenecientes a la Universitat Politècnica de València (UPV), se encuentra inmerso en el desarrollo de un innovador sistema destinado a la monitorización, prevención y gestión temprana de emergencias climáticas. Este sistema integra avances en inteligencia artificial, como los gemelos digitales y los sistemas ciberfísicos.

    La plataforma utilizará datos meteorológicos, incluyendo caudales fluviales, volúmenes de agua embalsada y alertas oficiales, mediante tecnología API REST que permite la comunicación entre diferentes organismos. Además, se implementarán modelos de datos inteligentes que facilitarán la interoperabilidad y el intercambio seguro de información entre sistemas.

    Integración de Inteligencia Artificial en Modelos Hidrológicos

    Otro aspecto clave será la incorporación de inteligencia artificial en modelos hidrológicos. Esto permitirá anticipar eventos meteorológicos extremos y evaluar su impacto en las cuencas hidrográficas. La combinación de gemelos digitales con IA multiagente generará réplicas virtuales que simulan el entorno en tiempo real, mejorando así la capacidad de anticipación ante posibles crisis.

    La herramienta también contará con agentes de IA que operarán en espacios de datos interoperables, lo que permitirá compartir información crítica en tiempo real y garantizar su seguridad. Esta recopilación y análisis de datos ambientales y climáticos procederá de diversas fuentes, integrándose en espacios que faciliten el acceso a administraciones públicas, organismos de gestión de emergencias y empresas del sector climático.

    Proyecto PGTEC: Prevención Temprana ante Emergencias Climáticas

    El desarrollo se inscribe dentro del proyecto Plataforma para la Gestión de Prevención Temprana de Emergencias Climáticas (PGTEC), financiado por el Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED) del Ministerio para la Transformación Digital. VRAIN y IIAMA han creado ya dos casos prácticos: la plataforma web WATER4CAST para gestionar la cuenca del Júcar, así como un modelo hidrológico TETIS para evaluar riesgos relacionados con incendios en las cuencas cercanas a l’Horta Sud en Valencia.

    A través del uso de datos proporcionados por entidades como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se obtendrán predicciones meteorológicas categorizadas a corto, medio y largo plazo. Este enfoque es crucial no solo por los recientes fenómenos climáticos adversos experimentados en Valencia, sino también por los devastadores incendios forestales registrados en California y otras regiones durante el verano pasado.

    La Importancia de la Acción Anticipatoria

    Vicent Botti, director de VRAIN y principal investigador del proyecto, enfatiza que “la acción anticipatoria permite salvar vidas humanas” al facilitar decisiones informadas antes del estallido de una crisis. Esta herramienta promete optimizar recursos y mejorar la coordinación entre responsables infraestructurales, lo que resulta esencial para una respuesta efectiva ante desafíos climáticos actuales y futuros.

    Botti subraya además que uno de los objetivos es asegurar que alguna administración pública continúe con esta iniciativa debido a la vastedad e importancia de los datos públicos gestionados. La plataforma no solo servirá para monitorizar riesgos, sino también para optimizar rutas ante eventos meteorológicos extremos.

    El proyecto PGTEC comenzó en septiembre de 2025 y está previsto que finalice en junio de 2026. Forma parte del esfuerzo por digitalizar sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo tecnológico orientado a espacios seguros para el manejo eficiente de datos climáticos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios