iymagazine.es

Exilio intelectual

Exposición en la US sobre el exilio de intelectuales republicanos
Ampliar

Exposición en la US sobre el exilio de intelectuales republicanos

miércoles 12 de noviembre de 2025, 17:23h

La Universidad de Sevilla inaugura una exposición sobre el exilio de Salvador Valverde, Pascual Guillén y Manuel Blasco, ofreciendo una visión íntima a través de cartas y documentos históricos.

La Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez de la Universidad de Sevilla se prepara para inaugurar el próximo 17 de noviembre, a las 12 horas, una exposición titulada ‘En esta gran desorientación de nuestras vidas’: encrucijadas de los exilios de Salvador Valverde, Pascual Guillén y Manuel Blasco. Esta muestra permanecerá abierta al público hasta el 17 de diciembre de 2025, ofreciendo un recorrido histórico y humano sobre las vivencias de tres intelectuales que vivieron el exilio republicano, así como una mirada íntima y documentada sobre la diáspora intelectual tras la Guerra Civil española.

Organizada por la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, la exposición está comisariada por Emilio J. Gallardo Saborido, quien ha trabajado en colaboración con la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC. Los textos que acompañan la muestra son obra del propio Gallardo Saborido y del académico Fernando C. Ruiz Morales, perteneciente a la Universidad Pablo de Olavide. La documentación ha sido proporcionada por Almudena Iturri Franco, también vinculada a la Biblioteca de la Universidad.

Un legado recuperado: Manuel Blasco Garzón y su influencia en el exilio

La exposición se centra en el Fondo Documental Manuel Blasco Garzón, que alberga el legado de este destacado intelectual sevillano, figura clave del republicanismo y del ámbito cultural en Sevilla durante las décadas de 1920 y 1930. El recorrido expositivo destaca su etapa como exiliado en Argentina, donde desempeñó un papel crucial como intermediario y apoyo para otros republicanos, entre ellos Salvador Valverde y Pascual Guillén, quienes buscaron refugio en América tras el conflicto bélico.

A través de dieciséis cartas inéditas enviadas desde Francia en 1939, así como fotografías, libros y documentos originales, se reconstruye el itinerario vital y emocional de estos dramaturgos y escritores. Una misiva firmada por Guillén da nombre a la exposición: «En esta gran desorientación de nuestras vidas, su nombre y su renombre me señalan la posibilidad de dirigirme a usted, convencido de encontrar ayuda o, por lo menos, consuelo» (París, 13 de abril de 1939).

Historia y cultura andaluza: El impacto del exilio en las artes

La muestra proporciona un contexto histórico amplio que abarca el exilio republicano, incluyendo la travesía del buque Massilia, que llevó a numerosos intelectuales como Valverde y Guillén a cruzar el Atlántico en 1939. También se explora cómo se formó una comunidad dedicada al estudio del flamenco y la cultura andaluza en países como Argentina y México, resaltando cómo la cultura sirvió como un vínculo entre aquellos que debieron partir y los que permanecieron.

Además, se presentan materiales que evidencian la relación de Blasco con el mundo teatral, sus conexiones con figuras icónicas como los hermanos García Lorca y Valeriano León, así como su participación en el homenaje histórico a Góngora en 1927, evento clave para el surgimiento de la Generación del 27.

Acompañando a esta exposición hay una lista musical disponible en Spotify, diseñada para ambientar sonoramente el recorrido e interconectar la memoria histórica con el patrimonio artístico del exilio.

A través de esta iniciativa, la Universidad de Sevilla reafirma su compromiso con la preservación y difusión de la memoria intelectual andaluza, rescatando así la figura relevante de Manuel Blasco Garzón, quien fue ministro durante la Segunda República y cónsul en Buenos Aires.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios