Compromiso institucional con la innovación y el desarrollo territorial
El reciente acto de apertura del Foro Social sobre Ingenierías para la Innovación y el Desarrollo de la Provincia, organizado por el Consejo Social, el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Diputación Provincial, destacó la importancia estratégica de las ingenierías en el futuro de Córdoba. Durante sus intervenciones, figuras clave como Francisco Muñoz Usano, presidente del Consejo Social; Salvador Fuentes, presidente de la Diputación; y Sebastián Ventura, vicerrector de Transformación Digital, hicieron hincapié en la necesidad de fortalecer las alianzas entre universidades, empresas y colegios profesionales para posicionar a la provincia como líder en formación técnica e innovación.
El presidente del Consejo Social enfatizó que las ingenierías son uno de los principales motores de transformación económica y social. Resaltó que la universidad posee un potencial formativo y profesional que debe alinearse con las necesidades del territorio. Este foro se presenta como una oportunidad para identificar prioridades comunes en áreas como docencia, investigación aplicada, prácticas formativas y empleabilidad, fortaleciendo así el papel del Consejo Social como enlace entre la sociedad y la universidad.
Colaboración entre instituciones para el desarrollo provincial
Por su parte, el presidente de la Diputación reafirmó el compromiso institucional con proyectos de ingeniería y tecnología que impulsen el desarrollo provincial, en línea con el Plan Director de Innovación Tecnológica Dual. Afirmó que las ingenierías son esenciales para el progreso y que es fundamental colaborar con la UCO para captar nuevas oportunidades de financiación, aumentar la presencia empresarial en el ecosistema universitario y aprovechar el talento científico existente en Córdoba.
El vicerrector de Transformación Digital también subrayó que “no queremos que la Universidad sea un ente aislado”. Explicó que buscan hacer útil lo que se desarrolla en las aulas, por lo cual es vital escuchar a empresarios e industrias para adaptar los estudios y ampliar la oferta académica, dotando a los estudiantes de las cualificaciones necesarias para enfrentar su futuro profesional.
Un programa académico centrado en desafíos actuales
El programa del foro incluyó conferencias magistrales, paneles analíticos y espacios colaborativos. La primera intervención estuvo a cargo del Prof. Dr. Antonio J. Cubero Atienza, quien abordó “El papel de las ingenierías en la sociedad actual”, analizando cómo las transformaciones tecnológicas están generando nuevas necesidades formativas.
A continuación, D. José Luis Caballano Alcántara, ingeniero de la Diputación y presidente de AingOI, profundizó en “El ejercicio profesional de las ingenierías”, discutiendo los retos del mercado laboral actual y destacando la necesidad de vincular más estrechamente a los colegios profesionales con las universidades.
Ciencia e innovación al servicio del progreso
El foro también dedicó tiempo a conferencias impactantes que ofrecieron perspectivas estratégicas sobre las necesidades actuales. Entre ellas se destacó “Ingeniería basada en el riesgo” por Iván Ballesteros, vicepresidente de AEINSE, quien analizó cómo gestionar riesgos en sectores críticos como industria y energía. Su intervención resaltó la importancia de incluir competencias relacionadas con seguridad tecnológica en los planes educativos.
Asimismo, el Prof. Dr. Gonzalo León Serrano, experto nacional en sistemas duales e innovación, presentó “Evolución de las tecnologías duales: oportunidades y retos en formación”, donde expuso cómo estas tecnologías pueden generar empleo cualificado y atraer inversión mediante una mejor transferencia del conocimiento entre universidades y empresas.
Métodos participativos para abordar retos comunes
Tras las inauguraciones iniciales, se llevaron a cabo cuatro mesas paralelas enfocadas en los principales desafíos e innovaciones dentro del ámbito ingenieril cordobés. Estas mesas —Ámbito Agroforestal; Ámbito Energético; Ámbito Industrial; y Ámbito Informático— reunieron a más de 70 participantes incluyendo docentes, estudiantes y representantes empresariales.
Un proceso hacia conclusiones estratégicas
Dichas sesiones siguieron una metodología estructurada basada en diagnóstico, debate y formulación de propuestas sobre temas cruciales como docencia universitaria e investigación. Las conclusiones preliminares serán presentadas posteriormente en sesión plenaria como parte integral del trabajo continuo liderado por el Consejo Social junto a Fundecor.
Hacia un futuro prometedor: El Libro Morado
Toda información recopilada será utilizada para elaborar el Libro Morado sobre Ingenierías para Córdoba, un documento estratégico previsto para ser publicado por la Diputación Provincial en 2026. Este libro contendrá recomendaciones destinadas a mejorar la calidad educativa universitaria, fomentar prácticas externas y reforzar tanto la empleabilidad como la investigación orientada hacia prioridades provinciales.