Little Feet Pediatric Therapy, un proveedor de terapia pediátrica ubicado en Washington D.C., ha presentado un nuevo informe que ofrece orientación práctica y basada en evidencia para apoyar el desarrollo del habla y el lenguaje en niños con pérdida auditiva. Este documento subraya la importancia de la intervención temprana, afirmando que el camino hacia una comunicación confiada es diverso y profundamente personal, y que no todos los niños necesitan expresarse a través de la palabra hablada.
La pérdida auditiva, ya sea leve o profunda, representa desafíos únicos para la adquisición del lenguaje en los primeros años de vida. El informe de Little Feet Pediatric Therapy analiza cómo los hitos de desarrollo típicos se ven interrumpidos cuando un niño no puede percibir ciertos sonidos, lo que incluye aspectos como el "balbuceo" infantil, que dependen tanto de la escucha como de la imitación.
Estrategias de Comunicación para Niños con Pérdida Auditiva
No obstante, este efecto no se limita únicamente a la sordera total. La pérdida auditiva parcial, especialmente en frecuencias altas (como las letras “s”, “t” o “th”), puede obstaculizar la capacidad de un niño para aprender y reproducir sonidos esenciales del habla. Con el tiempo, estas barreras iniciales pueden traducirse en dificultades para seguir instrucciones, comprender oraciones más complejas o producir un habla fluida y clara.
El informe detalla varios enfoques comunicativos, cada uno reflejando diferentes valores, necesidades y aspiraciones para el futuro del niño. En algunos casos, las familias pueden optar por un enfoque exclusivo basado en el lenguaje de señas. Para aquellos que priorizan esta forma de comunicación, se recomienda crear un entorno lingüístico completamente visual donde el lenguaje de señas se convierta en el modo principal de interacción.
Intervención Temprana: Clave para el Éxito
Por otro lado, la terapia auditivo-verbal (AVT) aprovecha cualquier audición residual que pueda tener el niño e involucra tecnologías de amplificación. En este caso, los terapeutas del habla guían a los niños para que utilicen sus habilidades auditivas, enfocándose en el lenguaje hablado sin depender de señales visuales o signos.
Sin embargo, el modelo más común es uno híbrido que integra el lenguaje hablado con comunicación aumentativa y alternativa (AAC). Esto puede incluir lenguaje de señas, tableros pictóricos o pistas escritas, todo ello complementado con comunicación verbal según sea apropiado.
El informe enfatiza que “la intervención temprana marca una gran diferencia”, destacando que los cerebros infantiles están especialmente preparados durante sus primeros años para absorber el lenguaje. Por ello, Little Feet Pediatric Therapy recomienda iniciar el apoyo logopédico lo antes posible, alineándolo con las capacidades auditivas del niño y los valores familiares.
Dimensiones Emocionales y Identitarias
Aparte de establecer caminos comunicativos efectivos, el informe aborda también las dimensiones emocionales e identitarias involucradas en la crianza de un niño con pérdida auditiva. Los autores sugieren utilizar un lenguaje respetuoso y basado en fortalezas al referirse a estos niños; por ejemplo, prefiriendo términos como “con discapacidad auditiva” en lugar de “discapacitado”, permitiendo siempre que los niños y sus familias se identifiquen según sus propios términos.
Es crucial destacar que el informe también resalta la función vital de los terapeutas del habla pediátricos al ayudar a las familias a navegar estas decisiones. Su equipo trabaja directamente con las familias para evaluar niveles auditivos, discutir preferencias comunicativas y construir planes terapéuticos personalizados. Como clínica multidisciplinaria, Little Feet Therapy puede incorporar patólogos del habla licenciados quienes adaptan intervenciones no solo al perfil auditivo del niño sino también al contexto más amplio de su vida diaria.
El informe titulado “Terapia del Habla para Niños con Pérdida Auditiva”, está disponible gratuitamente en la página web de la clínica.