iymagazine.es

Investigación Evolutiva

Financiamiento para el proyecto de paleontología robótica del biólogo John A. Nyakatura
Ampliar

Financiamiento para el proyecto de paleontología robótica del biólogo John A. Nyakatura

jueves 20 de noviembre de 2025, 16:00h

El proyecto de John A. Nyakatura, financiado por la DFG, utiliza robótica para investigar la evolución del movimiento en mamíferos, desafiando narrativas tradicionales sobre su desarrollo.

La investigación sobre la evolución de los mamíferos avanza con el respaldo de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG), que ha decidido financiar el innovador proyecto del profesor John A. Nyakatura, del Instituto de Biología de la Humboldt-Universität zu Berlin. Este proyecto, titulado “Robotic Paleontology. Un nuevo clave para entender la evolución temprana de los mamíferos”, se desarrollará a partir de 2026 y tendrá una duración de cinco años.

El objetivo principal del trabajo de Nyakatura es utilizar simulaciones y robots bioinspirados para desentrañar las transformaciones en el aparato locomotor que ocurrieron durante la revolución de los mamíferos. A través de este enfoque, busca profundizar en las consecuencias funcionales y biomecánicas derivadas de los cambios anatómicos que se dieron en esa época.

Nuevas perspectivas sobre la evolución mamífera

A diferencia de otros vertebrados como reptiles o aves, los mamíferos han experimentado modificaciones significativas en su aparato locomotor a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, muchos libros de biología evolutiva describen este proceso como una evolución lineal desde extremidades similares a las de los reptiles hacia una postura erguida. Sin embargo, este relato está siendo cuestionado por la creciente evidencia fósil que muestra una diversidad sorprendente en las formas de movimiento.

“Con el proyecto Robotic Paleontology, nuestro propósito es enriquecer nuestra comprensión sobre cómo los cambios anatómicos impactaron en las capacidades locomotoras durante la temprana evolución de los mamíferos”, explica Nyakatura. “Nos enfocaremos especialmente en modos de desplazamiento que resultan fascinantes y que ya no se observan en ningún mamífero actual”. Además, el uso de modelos biomecánicos y robots inspirados en fósiles permitirá verificar cuantitativamente hipótesis sobre la mecánica del movimiento, ofreciendo así nuevos conocimientos sobre las transformaciones evolutivas documentadas en los restos fósiles.

Innovación mediante robótica en paleontología

La labor del equipo liderado por Nyakatura ha sido pionera al integrar modelos robóticos basados en principios biológicos, desarrollados junto a un grupo especializado en biorobótica en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suiza. Esta colaboración ha permitido establecer la robótica como herramienta experimental dentro del campo de la biología evolutiva. La nueva metodología complementa las técnicas clásicas, proporcionando una visión integral del aparato locomotor, más allá del análisis aislado de restos fósiles.

Con avances recientes en tecnología robótica, ahora se dispone de herramientas para construir robots con articulaciones y músculos flexibles, lo que facilita un estudio más detallado sobre cómo se movían especies extintas. Para esta nueva iniciativa, el equipo seguirá colaborando estrechamente con sus colegas suizos.

Sobre John A. Nyakatura

John A. Nyakatura, profesor de Zoología Comparativa en el Instituto de Biología de la HU, centra su investigación en explorar la relación entre aspectos estructurales y funcionales del aparato locomotor en vertebrados y sus transformaciones a lo largo del tiempo evolutivo. Su trabajo involucra colaboraciones con paleontólogos e ingenieros especializados en robótica biomimética, contribuyendo a consolidar el uso de la robótica como herramienta investigativa dentro del ámbito paleontológico.

Apoyo a proyectos innovadores por parte de DFG

Los proyectos Reinhart Koselleck son reconocidos por ofrecer mayor libertad para investigaciones altamente innovadoras y arriesgadas. Según la DFG, estos proyectos permiten a científicos destacados llevar a cabo investigaciones que desafían lo convencional. La financiación para estos proyectos oscila entre 500,000 y 1.25 millones de euros durante toda su duración.

Este impulso financiero representa una oportunidad significativa para avanzar en el entendimiento científico sobre la evolución y el desarrollo histórico de los mamíferos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios