Se firmó el primer Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, impulsado por la Junta de Andalucía y apoyado por universidades públicas. Busca promover un cambio cultural hacia la igualdad real, con 55 medidas y un presupuesto de 42,9 millones para 2024, abordando la conciliación laboral y familiar.
La firma del primer Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, impulsado por la Junta de Andalucía, ha sido realizada por los diez rectores de las universidades públicas de la región. Este acuerdo tiene como finalidad promover un verdadero cambio cultural y avanzar hacia una igualdad que sea tanto real como efectiva.
El acto tuvo lugar en Huelva y contó con la presencia de los consejeros de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, y de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.
De este modo, las universidades públicas se unen a este acuerdo innovador, al que ya han llegado a formar parte diversos actores sociales como la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación Profesional de Trabajadores Autónomos (ATA) Andalucía y la propia Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). Así, la Junta de Andalucía amplía su compromiso con la conciliación, un aspecto que actualmente representa el principal reto para las familias y el mayor impedimento para lograr una igualdad real.
En el Campus de El Carmen, se llevó a cabo un evento en el que se formalizó la adhesión al acuerdo por parte de los rectores y consejeros de las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva, Granada, Sevilla, Málaga, así como de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía. Este acuerdo incluye un total de 55 medidas transversales y destina 42,9 millones de euros para llevar a cabo las acciones previstas en 2024.
Asimismo, en 2022, las deducciones fiscales implementadas por el Gobierno andaluz, orientadas a promover la conciliación y la corresponsabilidad, generaron un ahorro superior a los 22 millones para las familias en Andalucía.
La consejera de Igualdad ha enfatizado que este pacto tiene como objetivo principal "un cambio de cultura" que sensibilice a la sociedad sobre la relevancia del reparto de las tareas domésticas y el cuidado de menores, personas mayores y aquellos en situación de dependencia.
A este pacto ya se han adherido agentes sociales como la Confederación de Empresarios, la Asociación de Trabajadores Autónomos y la Federación de Municipios y Provincias.
Así, al contar con la participación de las universidades públicas de Andalucía en este acuerdo, se busca continuar avanzando en esta dirección. Se pretende establecer "un marco donde encajar las nuevas políticas de conciliación, poniendo a las personas en el centro, acercándonos a sus realidades y necesidades que permita una conciliación real y efectiva", ha destacado.
En el ámbito del sistema público universitario, se ha avanzado considerablemente en esta dirección gracias a diversas iniciativas que han sido implementadas. Un ejemplo de ello son los Planes de Igualdad y las Unidades de Igualdad de Género, estructuras ya establecidas que representan herramientas sumamente útiles para continuar introduciendo nuevas acciones destinadas a fortalecer esta perspectiva igualitaria.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha enfatizado que para lograr que la conciliación y la corresponsabilidad se integren en todos los ámbitos de la sociedad y de la ciudadanía, es fundamental que el compromiso hacia la igualdad inicie en el ámbito público. Este ámbito incluye también el sistema público universitario y de I+D+I. "No podemos olvidar que las universidades son instituciones transmisoras de conocimiento y de valores, y uno en los que hay que hacer especial hincapié entre el alumnado y en el conjunto de la comunidad universitaria es precisamente el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como medio para la construcción de una sociedad más justa y democrática", afirmó.
En la actualidad, la conciliación de la vida laboral, personal y familiar se considera uno de los principales desafíos del Estado del Bienestar. Este aspecto representa el mayor impedimento para que las mujeres logren una igualdad real y efectiva. Por esta razón, es fundamental el primer Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, que tiene como objetivos reunir esfuerzos, visiones y voluntades para impulsar la maternidad, promover la participación femenina en el ámbito laboral y profesional, así como facilitar que los hombres asuman un rol activo en las tareas del hogar y en los cuidados.
Asimismo, se sugiere que una mejor organización del tiempo laboral y de los espacios públicos se convierta en una prioridad en la agenda pública. Esto permitiría que la conciliación entre la vida laboral, personal y familiar se transforme en una auténtica realidad.
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha implementado diversas medidas para fomentar la conciliación. En este contexto, Loles López ha subrayado que, por primera vez, se asignará una línea de subvenciones que contará con un presupuesto inicial de 300.000 euros. Este financiamiento estará destinado al desarrollo de proyectos enfocados en la conciliación y la corresponsabilidad en las universidades públicas andaluzas.
Específicamente, los recursos provenientes del Plan Corresponsables se destinarán a la implementación de servicios de cuidado profesional. Estos servicios estarán disponibles en el hogar por horas o en lugares públicos que sean adecuadamente habilitados. El objetivo es facilitar la conciliación familiar para el profesorado, alumnado y personal de administración y servicios que tengan hijos e hijas de hasta 16 años. Además, se fomentará el acceso a estos servicios para menores con discapacidad.
De igual manera, se impulsarán iniciativas de formación y sensibilización en corresponsabilidad, dirigidas no solo al profesorado, alumnado y personal de administración y servicios de las universidades, sino también a toda la sociedad. En particular, se prestará atención a los agentes clave en el proceso de transformación social, tales como profesionales del sector educativo, del ámbito judicial y del área de intervención social, entre otros.