En el curso académico 2024/2025, Andalucía ofrece 72.922 plazas en 1.484 títulos de grado y máster en diez universidades públicas. Se destacan grados en Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería. Además, se implementará una nueva programación para fortalecer la educación superior y adaptarse a las demandas del mercado laboral.
En el recién comenzado curso académico 2024/2025, un total de 72.922 plazas para nuevo ingreso están disponibles en las diez universidades públicas de Andalucía. Esta oferta se distribuye entre un catálogo que incluye 1.484 títulos de grados y másteres. La propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha sido aprobada por la Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, que forma parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En total, se asignan 50.352 plazas a 604 enseñanzas de grado. Esta formación presenta una notable heterogeneidad en términos de temática y alcance del conocimiento, y se ofrece en nueve de las diez universidades públicas, dado que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) no incluye estas titulaciones en su oferta académica. Los títulos están organizados en cinco grandes categorías del conocimiento: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura. Las instituciones académicas presentan estos programas ya sea en modalidad simple o como dobles grados, lo que permite combinar disciplinas afines o complementarias para proporcionar una cualificación más completa y transversal.
Con un total de 459 programas, los grados simples representan la mayoría y ofrecen 46.197 plazas. Dentro de esta categoría, los títulos en Ciencias Sociales y Jurídicas destacan con 172 titulaciones y 21.065 estudiantes, ocupando así el primer lugar. Les siguen los grados en Ingeniería y Arquitectura, que cuentan con 104 titulaciones y 8.565 alumnos, mientras que en Artes y Humanidades, hay un total de 77 grados disponibles para 5.531 estudiantes.
A continuación, se encuentran las titulaciones en Ciencias de la Salud, que suman 58 títulos y ofrecen 7.198 plazas, seguidas por las de Ciencias, que cuentan con 48 grados y un total de 3.838 plazas. En lo que respecta a los dobles grados, estos ascienden a un total de 145, con una capacidad para 4.155 estudiantes.
22.570 nuevos alumnos de primer año en 880 másteres
En el ámbito del sistema público universitario, el grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla (US) se destaca por contar con la mayor capacidad de alumnos, alcanzando un total de 520 plazas. Otras carreras que también sobresalen son el Derecho en la Universidad de Granada (UGR), con 500 plazas, y el grado de Educación Primaria en la misma universidad, que ofrece 490 plazas. Además, el grado de Derecho en la US dispone de 480 plazas, mientras que la carrera de Administración y Dirección de Empresas, también en la Hispalense, cuenta con 438 plazas. Por otro lado, las titulaciones de Finanzas y Contabilidad (con 370 plazas) y Medicina (que tiene 352 plazas) pertenecen a la US.
Cerrando esta lista de las diez titulaciones con mayor oferta, encontramos el grado de Educación Infantil, que ofrece 330 plazas, seguido por la carrera de Farmacia, con 320 plazas, y finalmente, el grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, que cuenta con un total de 314 plazas, todas ellas en la UGR.
Para poder acceder a los estudios de grado, es necesario superar la PEvAU. La asignación de plazas se lleva a cabo a través del Distrito Único Andaluz (DUA), considerando las solicitudes presentadas y las calificaciones obtenidas por los aspirantes. En este contexto, todas las universidades forman un único espacio para el ingreso, lo que permite que durante el proceso de preinscripción, el estudiante tenga la opción de seleccionar tanto las enseñanzas como los centros de cualquiera de estas instituciones en condiciones equitativas.
En el próximo año académico, un mapa de 880 títulos de máster será implementado por las diez universidades públicas de Andalucía, lo que conllevará la oferta de 22.570 plazas.
En cuanto a la distribución de estudiantes por instituciones académicas, se prevé que la Universidad de Almería (UAL) reciba a 3.062 nuevos alumnos para un total de 38 grados. Por otro lado, la Universidad de Cádiz (UCA) contará con 4.771 estudiantes distribuidos en 78 grados, mientras que la Universidad de Córdoba (UCO) ofrecerá 55 grados para 4.015 alumnos.
Asimismo, la Universidad de Granada (UGR) tendrá disponibles un total de 101 titulaciones, con capacidad para recibir a 10.989 estudiantes que comienzan su formación. En el caso de la Universidad de Huelva (UHU), se impartirán 40 enseñanzas para un total de 2.769 personas. La Universidad de Jaén (UJA) ofrecerá 81 títulos a disposición de 3.054 nuevos alumnos, mientras que la Universidad de Málaga (UMA) presentará también 81 grados para un total de 7.460 estudiantes.
Finalmente, en lo que respecta a la Pablo de Olavide, ubicada en Sevilla, las cifras indican que habrá 47 titulaciones y se habilitarán 2.615 plazas para nuevos ingresos; además, la Universidad de Sevilla sumará un total de 113 grados e incorporará a 11.617 alumnos.
La UAL ofrece un total de 63 másteres, con 1.521 plazas. En la UCA, la cantidad de títulos disponibles asciende a 70, lo que permite la matrícula de 1.722 estudiantes. La UCO se destaca con 95 títulos y 2.064 plazas. En la UGR, los estudiantes pueden cursar 194 másteres, que cuentan con un total de 5.249 plazas. La oferta de la UHU incluye 56 másteres, para un total de 1.219 alumnos.
Por otro lado, la UJA presenta un catálogo compuesto por 76 títulos, destinados a 1.723 alumnos. La UMA, por su parte, ofrece 93 títulos, permitiendo así el ingreso de 2.674 estudiantes. En la Universidad Pablo de Olavide se encuentran disponibles 53 másteres, que acogen a 1.329 alumnos. Finalmente, en la Universidad de Sevilla, se ofrecen un total de 148 titulaciones, con una capacidad para 4.467 plazas.
A su vez, la Universidad Internacional de Andalucía proporciona formación a través de un total de 32 másteres, dirigidos a 602 estudiantes.
Dentro del sistema público andaluz, los títulos de posgrado con la mayor oferta son los másteres en Ingeniería Industrial, que cuenta con 215 plazas, y el de Arquitectura, que ofrece 200 lugares, ambos impartidos por la US. A continuación, se encuentran las enseñanzas de Abogacía y Procura de la UMA, que dispone de 160 plazas, así como el mismo programa en Granada, que tiene capacidad para 120 estudiantes.
Además, el máster en Arquitectura de la UGR también ofrece 120 plazas. Por otro lado, el programa de Traducción Especializada, que abarca varios idiomas en la UCO, cuenta con una disponibilidad de 110. En cuanto al máster de Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, FP o Idiomas, la UGR tiene dos ofertas: una con 90 plazas y otra con 80.
No podemos olvidar el máster en Aeronautica Ingeniería, también ofrecido por la US, que tiene una capacidad para 80.
Este curso académico, nueve nuevas titulaciones de grado y máster se suman a la oferta ya disponible en las universidades públicas, tras recibir la autorización del Consejo de Gobierno el mes de julio pasado.
En este tipo de enseñanza, el procedimiento de admisión no se basa en las conocidas notas de corte, sino que considera una variedad de criterios establecidos por cada universidad.
Uno de los aspectos más importantes es la media del expediente obtenida durante los estudios de grado, cuyo porcentaje puede variar según la institución universitaria.
Una nueva programación que reforzará la educación en sectores estratégicos
Una profunda transformación se prevé en el actual mapa de titulaciones para el curso 2025-2026. Esto permitirá que los estudiantes que deseen acceder a la educación superior universitaria pública se matriculen en una amplia variedad de enseñanzas incluidas en la programación académica, la cual ha sido aprobada por la Junta para el periodo 2025-2028.
El único grado que se ha establecido es el de Medicina, el cual se ofrece en la Universidad de Huelva. Por otro lado, los otros ocho títulos de máster se encuentran disponibles en seis universidades públicas: específicamente en la UAL, UCA, UCO, UGR, UHU y US.
La reciente programación, que incluye un total de 188 enseñanzas, tiene como objetivo fortalecer la educación superior en sectores clave de la comunidad. Esta iniciativa busca lograr un nivel óptimo de eficiencia mediante la reorganización del uso de los recursos y del capital humano en las instituciones académicas. Además, se pretende garantizar el compromiso con los territorios de la región, promoviendo su sostenibilidad en aspectos económicos, culturales y sociales.
La nueva programación tiene como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento del atractivo de las enseñanzas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esto se realiza con la intención de atraer a un alumnado, en particular femenino, y satisfacer las demandas de una sociedad que avanza hacia una mayor digitalización. Además, se busca fomentar el desarrollo de competencias digitales y lingüísticas, así como incentivar la especialización en másteres y programas de doctorado, atendiendo a las características únicas de Andalucía en ciertas áreas socioeconómicas.
Asimismo, se ha puesto un énfasis significativo en la internacionalización, el impulso de las enseñanzas interuniversitarias y el compromiso con la formación dual. Esta última se implementará por primera vez en Andalucía, con el objetivo de mejorar la empleabilidad del alumnado.
Gracias a esta planificación, se dispondrá de un mapa actualizado en Andalucía después de 14 años de una oferta estancada. Esto ha afectado negativamente la competitividad de las instituciones académicas, dificultando su capacidad para adaptarse a las necesidades actuales del mercado laboral y a los avances tecnológicos.