El Informe GEM 2023-2024 revela el estado del emprendimiento en el País Vasco, destacando una tasa de actividad emprendedora del 5,5% y un aumento en la intención de iniciar negocios. Se observa un enfoque en innovación y digitalización, así como avances en la eliminación de la brecha de género en emprendimiento.
Los resultados del nuevo Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024 de la Comunidad Autónoma del País Vasco fueron revelados por el Observatorio Vasco del Emprendimiento, Euskal Ekintzailetzaren Behatokia, EEB-OVE. Durante un evento en el que se presentaron las conclusiones más relevantes del informe, se analizaron los hallazgos clave que examinan tanto el estado como la evolución del ecosistema emprendedor en el País Vasco dentro de un contexto internacional comparativo.
El Global Entrepreneurship Monitor es la fuente primaria más importante de datos sobre emprendimiento a nivel mundial, lo que facilita la comparación del ecosistema emprendedor en Vasco con el contexto internacional.
La base de la investigación se sustenta en los datos obtenidos de una encuesta llevada a cabo con más de 4300 personas en toda la comunidad autónoma. Se analizan las características más relevantes de los emprendedores, así como las tendencias globales del ecosistema emprendedor en Vasco. Además, se identifican los sectores de actividad donde emergen nuevos proyectos dentro del tejido emprendedor vasco.
Toda esta información se presenta desde una perspectiva comparativa internacional, lo que facilita una mejor comprensión de los puntos fuertes y débiles del entorno emprendedor.
Un equipo de expertos de EEB-OVE, que incluye a profesionales de la Universidad de Deusto, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Mondragon Unibertsitatea, ha elaborado un informe que proporciona información esencial para orientar la creación de políticas públicas. Estas políticas están destinadas a promover la actividad emprendedora y su cultura en el País Vasco. El evento se llevó a cabo en el Aula Digital de la Universidad de Deusto, ubicada en el campus de Donostia-San Sebastián.
En el evento, se presentaron las palabras de bienvenida por parte de D. Xabier Riezu, vicerrector del campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto. También participaron Dña. Leyre Madariaga, directora de Transformación Digital y Emprendimiento en Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco; D. Unai Andueza, director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Dña. Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento - Red GEM Spain; y Dña María Saiz, presidenta de EEB-OVE. Estos expertos discutieron sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el emprendimiento en Euskadi.
Además, durante la jornada se celebró el 20º aniversario de GEM País Vasco, una fecha significativa que conmemora dos décadas dedicadas a la medición y al impacto en el emprendimiento y la transformación empresarial en Euskadi.
1. Actividad emprendedora: En la CAPV, la tasa de actividad emprendedora (TEA) se mantiene estable en un 5,5%, lo que indica una continuidad en su rendimiento. Este porcentaje también supera la media histórica del 4,6% registrada durante los últimos veinte años.
2. Intención de emprender: En la CAPV, la tasa de intención de iniciar un negocio para los próximos tres años se encuentra en un 7,0%, lo que sugiere un potencial sólido para el emprendimiento en el futuro.
3. Progreso social en la percepción del emprendimiento: Ha habido una notable mejora en la percepción que tiene la población adulta de la CAPV respecto al emprendimiento, lo que indica un incremento en la confianza en sus propias competencias y actitudes para iniciar un negocio. En realidad, cerca de la mitad de los adultos vascos (47,5%) opina que cuenta con los conocimientos y habilidades requeridos para emprender.
4. Temor al fracaso y observación de oportunidades: A pesar de que la percepción sobre el emprendimiento ha mejorado, un 53,2% de la población aún considera que el miedo al fracaso representa una barrera significativa para comenzar un negocio. Por otro lado, la percepción de oportunidades de emprendimiento a corto plazo ha crecido hasta alcanzar un 30,3%, aunque este porcentaje sigue siendo inferior a los niveles previos a la pandemia y también por debajo de la media europea, que se sitúa en 49,2%.
Ocho conclusiones esenciales del informe GEM 2023-2024:
Perfil de las personas emprendedoras vascas: la edad promedio de quienes inician un negocio ha crecido hasta los 44 años. Además, más de la mitad de estos emprendedores, específicamente el 56,2%, cuenta con titulación universitaria. En este contexto, Euskadi se caracteriza por tener un bajo índice de emprendimiento juvenil.
Innovación, Tecnología y Digitalización: se ha observado un aumento en la focalización hacia la innovación dentro de los nuevos emprendimientos, alcanzando cifras récord en cuanto a datos de innovación de productos y servicios, que se sitúan en un 35,3%, así como en el uso de nuevas tecnologías, que representa un 31% en la CAPV. Las innovaciones y la implementación de nuevas tecnologías son especialmente notables en el contexto global. Además, un 78,5% de las empresas emergentes ha incorporado tecnologías digitales, lo que refleja un progreso significativo hacia la modernización.
Financiación de Negocios: La financiación emprendedora ha experimentado una notable diversificación, observándose un incremento en el porcentaje de empresas que inician sus actividades con más de 150.000 euros. Este dato se encuentra alineado con la tasa de emprendimiento innovador en la región. Aunque los ahorros personales continúan siendo la fuente principal de financiación, también se ha registrado un aumento en la financiación bancaria, lo que refleja una creciente confianza en el sector financiero.
Brecha de Género: En la CAPV, se está logrando la eliminación de la brecha de género entre quienes emprenden. Este territorio se distingue notablemente en este aspecto, a diferencia de la media en la UE, Estados Unidos y otros países desarrollados, donde las tasas de emprendimiento masculino son considerablemente más altas que las femeninas.
El apoyo recibido por parte de SPRI, la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, ha sido fundamental para el equipo de investigación. Además, se extiende el agradecimiento al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza; al Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia; al Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y al Departamento de Desarrollo Económico y Sostenibilidad de la Diputación Foral de Araba. También se menciona a FESIDE, la Fundación Emilio Soldevilla, en este reconocimiento.
Un agradecimiento especial se dirige nuevamente a SPRI, que actúa como socio institucional del proyecto GEM CAPV, así como a la Dirección de Transformación Digital y Emprendimiento del Gobierno Vasco.
El estado del emprendimiento en el País Vasco se presenta de manera integral a través de estas conclusiones, las cuales destacan tanto los desafíos como las oportunidades que la población encuentra en este sector.
El Informe GEM 2023-2024 subraya el compromiso del Observatorio Vasco del Emprendimiento en promover la innovación, la transformación y el fortalecimiento del sector emprendedor, así como del tejido empresarial en el País Vasco. Gracias a los datos proporcionados, las instituciones vascas tendrán la capacidad de elaborar políticas que fomenten un ecosistema emprendedor más inclusivo, competitivo y sostenible.
EEB-OVE, conocido como Observatorio Vasco del Emprendimiento o Euskadiko Ekintzailetzaren Behatokia, actúa como un instrumento para la medición e interpretación de datos relacionados con el emprendimiento en la Comunidad Autónoma Vasca. Su objetivo es ofrecer apoyo a las personas emprendedoras, empresas e instituciones en el proceso de toma de decisiones. La intención de EEB-OVE es establecerse como un referente en la evaluación del fenómeno del emprendimiento dentro del ecosistema de la CAPV.