La Facultad de Filosofía y Letras ha dado a conocer los resultados del proyecto de investigación titulado “El Brocense, Diego López y la exégesis del emblema: textos, interpretaciones y recepción posterior”, dirigido por el profesor Luis Merino Jerez. Este estudio se centra en el auge de la literatura emblemática durante los siglos XVI y XVII, y cuenta con el apoyo financiero de la Junta de Extremadura.
Entre las contribuciones científicas que se derivan de este proyecto destacan un total de 50 publicaciones, más de 30 ponencias, dos tesis doctorales y un innovador proyecto piloto de edición digital. Para presentar estos hallazgos, se ha organizado un workshop internacional que se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre en la mencionada facultad.
Un legado emblemático en la literatura
El director del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Luis Merino, ha explicado que esta investigación ha tenido una duración de tres años, enfocándose en “la obra emblemática”, una disciplina fundamental del siglo XVI que combina imágenes y textos con un enfoque moralizante. El Brocense es considerado una figura clave en este ámbito, al haber creado una escuela que también influyó en otros humanistas extremeños como Diego López.
La Emblemática tuvo un impacto notable gracias a su capacidad para fusionar imágenes y textos en una única página, donde se incluían elementos como una imagen grabada, un lema breve y un poema. Además, los libros de emblemas incorporaban aclaraciones variadas que iban desde simples notas hasta comentarios éticos.
Influencia contemporánea y logros académicos
Este género literario continúa presente en la actualidad, influyendo en áreas como la publicidad moderna y la propaganda política. Durante la Edad Moderna europea, autores como Francisco Sánchez de las Brozas y Diego López fueron destacados cultivadores de esta tradición. Merino subraya que el objetivo del proyecto ha sido valorar las obras emblemáticas mediante ediciones críticas y traducciones.
El equipo investigador está compuesto por miembros de cuatro departamentos diferentes dentro de la Facultad de Filosofía y Letras. Entre sus logros sobresalen las mencionadas 50 publicaciones en editoriales reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Entre los hitos significativos destaca la edición crítica realizada por Jesús Ureña y Pedro Juan Galán, así como las traducciones al español llevadas a cabo por Manuel Mañas.
Nuevos proyectos e iniciativas académicas
Aparte de las publicaciones, se han defendido dos tesis doctorales por parte de Marta Ramos y Lucía Tena. Asimismo, Jesús Ureña junto con Marta Ramos han iniciado un innovador proyecto piloto para crear una edición crítica digital de la obra emblemática de Barthelemy Anneau, marcando un avance significativo hacia futuras ediciones digitales en la Universidad de Extremadura.
En el acto inaugural del workshop participaron figuras destacadas como el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura, Javier de Francisco Morcillo, junto al decano de la Facultad, José Luis Oncins.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50 |
Publicaciones generadas por el proyecto |
30 |
Ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales |
2 |
Tesis doctorales leídas durante el proyecto |
3 |
Años de duración del proyecto de investigación |