La Universitat Rovira i Virgili se ha sumado al proyecto Climate Justice Living Lab, una iniciativa destinada a impulsar la formación en litigación climática, un campo específico dentro de la litigación ambiental que aborda los desafíos del cambio climático. Este esfuerzo cuenta con el respaldo del programa Erasmus+ de la Unión Europea y reúne a instituciones académicas y organizaciones de diversos países, incluyendo una universidad italiana, una ucraniana, una ONG enfocada en justicia ambiental y una empresa griega de tecnología de la información.
Objetivos y Estructura del Proyecto
El proyecto, que se extenderá hasta agosto de 2026, se articula en tres ejes fundamentales: la adaptación de asignaturas ya existentes en diversas disciplinas universitarias, la creación de un manual docente sobre litigación climática y el establecimiento de un espacio virtual para el análisis colaborativo de casos.
En este contexto interdisciplinario, uno de los cursos destacados en la URV es Sostenibilidad y cambio climático, que forma parte del plan académico para los grados en Derecho, Comunicación, Geografía y Arquitectura. Además, se incorporan cuatro asignaturas del Máster en Derecho Ambiental: Clima y energía: justicia y sostenibilidad, Seminarios, Derechos humanos y justicia ambiental, y Cimientos de derecho público ambiental.
Nuevas Metodologías Educativas
Joan Ramon Fallada, profesor de Derecho Público y coordinador del proyecto por parte de la URV, señala que “se están implementando cambios en los contenidos y metodologías” de estas asignaturas. Las actividades presenciales están orientadas principalmente a estudiantes y profesionales del derecho, incluyendo docentes. También se ofrecerá un curso virtual invernal dirigido a activistas climáticos y profesionales no especializados en esta área.
El manual docente que se está desarrollando busca convertirse en una referencia clave en litigación climática. Se dividirá en bloques temáticos que abordan desde la ciencia del cambio climático hasta las tendencias actuales en litigación climática, pasando por aspectos como gobernanza y derechos humanos. Según Fallada, “la intención es que sea útil tanto para juristas como para quienes carecen de formación jurídica”.
Colección Virtual para el Análisis Colaborativo
Finalmente, el proyecto contempla la creación de un Living Lab virtual dedicado a la litigación climática. Este espacio servirá como plataforma para el intercambio de información y recursos entre los participantes, facilitando así una mejora continua en la formación relacionada con el derecho climático. Los responsables del proyecto destacan que esta iniciativa es crucial dado el creciente protagonismo que tiene la litigación climática en conflictos internacionales.