iymagazine.es

Accesibilidad Patrimonio

Jornada para hacer el patrimonio arquitectónico accesible a personas con disfunción visual
Ampliar

Jornada para hacer el patrimonio arquitectónico accesible a personas con disfunción visual

sábado 19 de julio de 2025, 09:33h

Una jornada organizada por la Universitat Rovira i Virgili en Palma de Mallorca busca hacer accesible el patrimonio arquitectónico a personas con disfunción visual. A través de talleres, los participantes pueden explorar maquetas táctiles de catedrales y yacimientos arqueológicos, mejorando su comprensión espacial. La iniciativa valida la eficacia de estos modelos para facilitar la inclusión sensorial y enriquecer la experiencia patrimonial, permitiendo a todos "ver" con las manos.

  • Accesibilidad del patrimonio arquitectónico para personas con disfunción visual

    La Universitat Rovira i Virgili (URV) ha llevado a cabo una jornada innovadora en Palma de Mallorca, cuyo propósito es acercar el patrimonio arquitectónico a las personas con disfunción visual. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la UNED y el respaldo de la Fundación ONCE. A través de talleres prácticos, los participantes han tenido la oportunidad de "ver" mediante el tacto, explorando la forma y textura de catedrales y yacimientos arqueológicos.

    La jornada se centra en dos objetivos esenciales: descubrir el patrimonio arquitectónico a través del tacto y validar modelos arquitectónicos táctiles que faciliten su comprensión. Este enfoque busca eliminar las barreras que enfrentan las personas con disfunción visual al interactuar con su entorno construido, promoviendo así una experiencia patrimonial más inclusiva.

    Talleres prácticos para una experiencia sensorial enriquecedora

    A lo largo de tres talleres, los asistentes han podido interactuar con maquetas diseñadas para simular condiciones de privación visual total. En el primer taller, se presentaron maquetas de catedrales basadas en modelos digitales precisos, permitiendo a los participantes tocar la textura real de la piedra y comprender mejor la escala y complejidad arquitectónica.

    El segundo taller se enfocó en elementos arquitectónicos complejos, destacando obras del célebre Antoni Gaudí, como chimeneas del Palau Güell. La tercera actividad se centró en acercar los yacimientos arqueológicos a través de maquetas detalladas también obtenidas por digitalización.

    Resultados esperados y futuro de la inclusión sensorial

    Albert Samper, investigador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la URV, destacó que estas maquetas incluyen las imperfecciones reales de cada obra, ofreciendo una experiencia cercana a una visita real. Los participantes evaluarán la utilidad de estos talleres, lo que permitirá recopilar datos sobre su comprensión espacial y facilitará futuras aplicaciones en guías turísticos y educadores patrimoniales.

    Los resultados serán fundamentales para valorar la efectividad de estas herramientas táctiles en el ámbito educativo y turístico, contribuyendo así a un acceso más equitativo al patrimonio cultural.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios