El personal investigador de la Universidad de Córdoba (UCO) llevará a cabo talleres dirigidos a estudiantes de Secundaria en los que se les enseñará a aislar bacterias capaces de generar sustancias con propiedades antimicrobianas. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Micro Mundo, que busca concienciar sobre la creciente resistencia a los antibióticos.
La crisis de los antibióticos y el proyecto Micro Mundo
El uso irracional de antibióticos en las últimas décadas ha llevado al desarrollo de diversas estrategias de adaptación por parte de numerosas bacterias patógenas, que ahora son resistentes a los tratamientos convencionales. El proyecto Micro Mundo, inspirado en iniciativas estadounidenses como Small World Initiative y TinyEarth, aterriza por primera vez en Córdoba con el objetivo de buscar nuevos antibióticos. La Organización Mundial de la Salud advierte que, si esta tendencia continúa, la efectividad de los antibióticos actuales podría llegar a su fin hacia 2050.
Micro Mundo es una propuesta de ciencia ciudadana donde la sociedad juega un papel activo en la solución a problemas reales, como es la crisis provocada por las resistencias bacterianas. Este enfoque incluye el aprendizaje-servicio, donde estudiantes universitarios colaboran con alumnos de 3º y 4º de ESO para impartir conocimientos básicos sobre microbiología y proponerles el desafío de aislar bacterias desde muestras de suelo.
Colaboración entre universidades e institutos cordobeses
Bajo la dirección de Belén Huerta Lorenzo, el profesorado del Máster en Salud Pública Veterinaria de la UCO liderará este proyecto junto a varios centros educativos en Córdoba. Durante este curso académico, las profesoras Lidia Gómez Gascón, Ángela Galán Relaño, Guiomar Denisse Posada Izquierdo, y la propia Huerta Lorenzo, trabajarán junto a ocho alumnos del máster y doctorado para llevar a cabo esta experiencia piloto.
Los institutos Bética Mudarra y Cervantes Maristas serán los primeros en participar bajo la coordinación de los profesores María Sancho y Francisco Javier Perea. A partir del curso 2025/26, se espera extender esta participación a todos los centros educativos secundarios en Córdoba y provincia, así como involucrar al profesorado y estudiantes universitarios con formación en microbiología.
Aquellos interesados en participar el próximo año académico pueden inscribirse mediante los enlaces proporcionados por la UCO.