La Universidad de Huelva ha lanzado una nueva edición de los Encuentros de Saber Abierto, un programa que incluye seis eventos en los que empresas e investigadores universitarios intercambian conocimientos y experiencias sobre temas innovadores con el potencial de beneficiar a la sociedad.
Esta iniciativa está organizada por la Unidad de la Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva, junto con la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Además, cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, así como con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno español.
Detalles sobre los encuentros programados
El primer encuentro se llevó a cabo el 5 de noviembre bajo el título ‘Amoniaco: el pan del aire’, en el IES La Rábida. Durante esta sesión, Felipe Ramón Fernández de la Torre y Juan Vázquez Cabello, representantes de Fertiberia Palos y la Universidad de Sevilla respectivamente, discutieron los diversos usos del amoniaco. Este compuesto no solo es fundamental para la alimentación humana y ha contribuido al crecimiento poblacional actual, sino que también se está considerando como un combustible verde y un medio eficiente para transportar hidrógeno verde.
Aún quedan cinco encuentros más por realizarse. El próximo está programado para el 3 de diciembre, donde se abordará el tema ‘¿Podemos hacer biocombustibles con grasas animales?’. En esta ocasión participarán un representante de Lipsa y Juan Carlos García Domínguez, investigador del área en la Universidad Onubense. Este evento se llevará a cabo a las 19:00 horas en la Asociación de Vecinos del Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero).
Programación futura y participación
El 7 de enero se discutirá sobre ‘Importancia de la formación en Prevención’, con ponentes provenientes del sector y Juan Gómez Salgado, investigador de la Universidad de Huelva. El lugar aún está por definir, pero será otro espacio emblemático. Posteriormente, el 4 de febrero se presentará ‘El CO2: materia prima indispensable para la descarbonización’ en el Palacio Pérez de Guzmán.
El ciclo culminará el 1 de abril con una charla del divulgador científico José Miguel Mulet titulada ‘Los productos naturales: vaya timo’, que tendrá lugar en la Federación Onubense de Empresarios (FOE). Desde la Universidad invitan a todos los interesados a participar en estos encuentros para fomentar sinergias y compartir conocimientos entre entidades e instituciones.
Para más información sobre la programación completa y cómo inscribirse:
Accede aquí.
La noticia en cifras
Fecha |
Tema |
Lugar |
5 de noviembre |
Amoniaco: el pan del aire |
IES La Rábida |
3 de diciembre |
¿Podemos hacer biocombustibles con grasas animales? |
Asociación de Vecinos del Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero) |
7 de enero |
Importancia de la formación en Prevención |
Lugar emblemático por concretar |
4 de febrero |
El CO2: materia prima indispensable para la descarbonización |
Palacio Pérez de Guzmán (actual establecimiento de La Mafia) |
4 de marzo |
La gestión de la energía. Ese reto continuo y desconocido |
Muelle de las carabelas |
1 de abril |
Los productos naturales: vaya timo |
Federación Onubense de Empresarios de Huelva (FOE) |