iymagazine.es

Acuicultura sostenible

La UAL celebra el 'Día de la Acuicultura' para potenciar la economía azul
Ampliar

La UAL celebra el 'Día de la Acuicultura' para potenciar la economía azul

viernes 29 de noviembre de 2024, 20:00h

La Universidad de Almería ha celebrado el 'Día de la Acuicultura', destacando su papel como referente en investigación sobre este sector crucial para la alimentación global. A través de ponencias y un networking, se abordaron temas como la acuicultura marina y de precisión, así como la producción de microalgas. El evento subrayó la importancia de desarrollar modelos sostenibles que respondan a los desafíos actuales, incluyendo el cambio climático y la seguridad alimentaria.

La Universidad de Almería impulsa la economía azul con el ‘Día de la Acuicultura’

A lo largo de tres ponencias que fusionan academia y empresa, junto a un networking que potencia sinergias, la Universidad de Almería celebra el ‘Día de la Acuicultura’. Este evento se posiciona como un referente internacional en investigación, resaltando el potencial de un sector crucial para la alimentación global y su notable transferencia de conocimiento.

La jornada titulada ‘Almería azul: innovación y desafíos en la acuicultura del futuro’ ha evidenciado la trayectoria de la Universidad en esta área, anticipándose a las necesidades actuales. Con motivo del Día de la Acuicultura, celebrado el 30 de noviembre, se ha llevado a cabo un encuentro que une academia y sector privado para poner en valor el gran potencial del mismo. Esto se ha logrado mediante tres conferencias, dos impartidas por investigadores de la UAL y una tercera desde el ámbito empresarial, además de un networking productivo donde se intercambiaron experiencias.

El evento fue inaugurado por el rector José J. Céspedes, acompañado por Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, y José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica y primer conferenciante. Un aspecto destacado es la alta capacidad de transferencia de conocimiento en este sector, lo que permite construir un modelo productivo que beneficie no solo a Almería y Andalucía, sino también a otros territorios a nivel global.

Retos y oportunidades en acuicultura sostenible

El rector agradeció a los participantes su contribución al cumplimiento de los objetivos científicos del evento, enfocados en responder a uno de los mayores desafíos contemporáneos: asegurar una alimentación humana futura que sea segura, saludable y sostenible. Los retos actuales son “sin precedentes”, incluyendo el cambio climático y la presión sobre recursos naturales. En este contexto, destacó que “la acuicultura y la producción de biomasa algas” emergen como soluciones clave alineadas con las estrategias andaluzas y directrices del Pacto Verde Europeo.

Céspedes profundizó en actividades relacionadas con la acuicultura sostenible como una alternativa imprescindible. Resaltó el liderazgo en investigación sobre alimentación precisa y tecnología para desarrollar modelos respetuosos con los ecosistemas marinos. Además, enfatizó que “las algas no solo representan una fuente renovable de nutrientes esenciales”, sino que también juegan un papel fundamental en mitigar el cambio climático.

El consejero anunció una nueva convocatoria de ayudas para el sector acuícola andaluz por 7,5 millones de euros en diciembre. Esta medida reafirma el compromiso del gobierno andaluz hacia un desarrollo sostenible e innovador en acuicultura. En 2024 se han destinado más de 11,6 millones provenientes de fondos europeos para inversiones en este sector.

Compromiso con la innovación y sostenibilidad

José Antonio Sánchez, primer ponente del evento, subrayó que estas jornadas reflejan el compromiso de Almería con la innovación y sostenibilidad dentro del marco agroalimentario andaluz y europeo. Recordó su propia trayectoria científica relacionada con acuicultura y producción de biomasa como alimento para alevines, destacando cómo estos campos han evolucionado en la UAL antes incluso del auge actual por la economía azul.

Sánchez afirmó que es posible avanzar hacia sistemas productivos sostenibles que reduzcan la presión sobre los ecosistemas marinos mediante tecnologías innovadoras. Además, mencionó investigaciones aplicadas directamente al sector sobre nutrición precisa para peces como parte esencial del modelo actual.

La jornada continuó con presentaciones sobre acuicultura marina y microalgas por parte de expertos como Mabel Sáez, investigadora en Producción Animal, y Tomás Lafarga, investigador posdoctoral. También participó Juan Fernández, quien presentó su propuesta desde OAC-Global sobre acuicultura offshore. El evento culminó con un café networking destinado a fomentar nuevas sinergias entre los participantes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios