La colaboración entre la UNED, la Universidad del Norte y ASOCOPESES se está consolidando como un pilar fundamental para mejorar la intervención socioeducativa en Colombia y en toda América Latina. Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto ESCOLOMBIA, una iniciativa que busca abordar las necesidades socioeducativas del país mediante la cooperación interuniversitaria.
Financiado por el Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la UNED, ESCOLOMBIA destaca por su enfoque en la formación de agentes clave, así como en la construcción de políticas públicas y la transferencia de conocimientos que propicien una transformación social efectiva.
Fortaleciendo la Educación Social en Colombia
El principal objetivo de este proyecto es fortalecer la alianza iberoamericana para la profesionalización de la Educación Social, enfocándose en problemáticas como la desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social. Así lo expresa Francisco José del Pozo, vicedecano de Ordenación Académica y Relaciones Institucionales de la Facultad de Educación de la UNED y responsable del proyecto.
Hasta ahora, ESCOLOMBIA ha logrado formar a más de 300 agentes socioeducativos mediante un curso virtual que abarca temas cruciales como el desarrollo comunitario, etnoeducación, justicia juvenil y construcción de cultura de paz. Estos profesionales son esenciales para abordar contextos vulnerables y conflictivos. Del Pozo subraya que “la intervención socioeducativa en Colombia necesita profesionales con un enfoque holístico que permita transformar las realidades sociales desde la prevención y promoción”.
Congreso Internacional y documentos profesionalizadores
Recientemente, el proyecto fue el escenario del Congreso Internacional de Pedagogía Social, llevado a cabo en la Universidad del Norte. En este evento se discutieron tanto los avances como los desafíos actuales de la Educación Social en Colombia y América Latina. Durante el congreso, se reconoció al Instituto de Estudios en Educación de dicha universidad, evidenciando así la colaboración estrecha entre ambas instituciones.
Un aspecto clave del proyecto ESCOLOMBIA es la elaboración de documentos profesionalizadores que establecerán estándares y líneas de acción para la Educación Social en Colombia. Según Del Pozo, estos documentos serán fundamentales para crear políticas públicas inclusivas basadas en evidencia: “Nuestra meta es institucionalizar la Educación Social como una disciplina académica y profesional adaptada a las necesidades del país”.
Nuevos horizontes para el futuro
A medida que avanza el proyecto, se prevé presentar nuevos proyectos internacionales, como el europeo EDUSOLATAM, que tiene como objetivo extender este modelo colaborativo hacia Argentina y México. Del Pozo concluye afirmando que “este tipo de alianzas demuestra que es posible replicar el modelo en otros contextos, promoviendo así la inclusión social y educativa en toda América Latina”.