iymagazine.es

Investigación social

Becado un sociólogo de la UNED para investigar el impacto de la religiosidad en la integración de inmigrantes en España
Ampliar

Becado un sociólogo de la UNED para investigar el impacto de la religiosidad en la integración de inmigrantes en España

viernes 04 de julio de 2025, 12:09h

Jacobo Muñoz Comet, sociólogo de la UNED, ha sido galardonado con una Beca Leonardo de la Fundación BBVA para investigar el impacto de la religiosidad en la cohesión social y la integración de inmigrantes en España. Su proyecto busca analizar si la religión actúa como un recurso de apoyo o como un factor de exclusión, abordando un tema poco estudiado desde un enfoque cuantitativo. La investigación aspira a generar conocimiento útil para el diseño de políticas públicas en un contexto social diverso.

Jacobo Muñoz Comet, sociólogo de la UNED, ha sido galardonado con una de las prestigiosas Becas Leonardo de la Fundación BBVA. Este reconocimiento le permitirá llevar a cabo un proyecto que analizará el impacto de la religiosidad en la cohesión social en España.

El estudio se plantea interrogantes cruciales: ¿La religión favorece o dificulta la integración de los inmigrantes en el país? ¿Funciona como un recurso de apoyo o, por el contrario, actúa como un factor de exclusión? Estas cuestiones son fundamentales para el desarrollo del trabajo del profesor Jacobo Muñoz Comet, quien ha recibido una de las Becas Leonardo en su XII edición.

Un respaldo significativo para la investigación social

Las Becas Leonardo son altamente competitivas y están dirigidas a investigadores y creadores entre 30 y 45 años. En esta ocasión, han respaldado **60 proyectos** de alto potencial en diversas áreas, incluyendo biomedicina, inteligencia artificial, música y ciencias sociales. En este último ámbito, se presentaron **224 solicitudes** para solo seis ayudas disponibles. “Recibir esta noticia fue una mezcla de alegría y sorpresa”, comenta Muñoz Comet. “Estas becas representan un importante respaldo y reconocimiento a mi trayectoria científica”.

El proyecto titulado ¿Cohesión social o conflicto? El impacto de la religiosidad de los inmigrantes y sus descendientes sobre su integración en España, busca llenar un vacío en el conocimiento sobre este tema en el contexto español. Según el investigador, aproximadamente un **80%** de los inmigrantes se identifican como creyentes. Sin embargo, la relación entre religiosidad e integración ha sido escasamente estudiada en el país, especialmente desde una perspectiva cuantitativa debido a la falta de datos.

Diversidad religiosa en un contexto cambiante

España ha experimentado una transformación notable en pocas décadas, pasando de ser un país con una homogeneidad religiosa a uno caracterizado por la secularización y una creciente diversidad religiosa, impulsada principalmente por la inmigración. “Hoy conviven personas de múltiples confesiones: católicos, musulmanes, evangélicos, ortodoxos… además del aumento del número de no creyentes”, explica Muñoz Comet.

A diferencia de otros países europeos donde la investigación se centra mayormente en el islam, el caso español ofrece una oportunidad única para estudiar cómo actúa la religión en contextos de integración, dado que otras confesiones también tienen un peso significativo.

Análisis multidimensional del fenómeno religioso

El estudio se basa en dos hipótesis clave: que la función de la religiosidad varía según el grupo étnico, la confesión y el género; y que su influencia disminuye con el tiempo que los inmigrantes residen en España y entre las generaciones nacidas aquí. Para ello, se utilizarán datos provenientes de la Encuesta Social General Española (ESGE), adoptando un enfoque multidimensional sobre la integración (social, económica y política). “Aunque hay limitaciones con la ESGE para profundizar en este fenómeno, es actualmente nuestra mejor fuente disponible”, aclara el profesor.

"El objetivo es verificar si pertenecer a una religión facilita la convivencia o si puede ser un obstáculo para la cohesión social", resume Muñoz Comet. Además, busca generar conocimiento útil para formular políticas públicas adecuadas ante un debate político y mediático cada vez más polarizado sobre inmigración. “Este debate suele ser superficial y cargado de estereotipos”, añade el sociólogo.

Ciencia al servicio del entendimiento social

Más allá del ámbito académico, Jacobo Muñoz Comet defiende la importancia social de las ciencias sociales: “Nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno y evitar errores al diseñar políticas públicas. Implementar políticas basadas solo en ideas preconcebidas es desperdiciar recursos públicos”.

A través de este proyecto, el profesor continúa su línea investigadora centrada en la integración de inmigrantes y sus descendientes. “Sabemos que muchas veces la religión proporciona apoyo emocional, material y comunitario a quienes enfrentan las incertidumbres propias de la migración. Es momento de estudiar con datos hasta qué punto esto se refleja en España”, concluye.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios