Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han llevado a cabo un seminario enfocado en la sensibilización hacia un sistema alimentario sostenible, en el marco de la ‘Semana Europea de Prevención de Residuos’. Este año, la celebración subraya la necesidad de combatir el desperdicio alimentario como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, que aboga por un consumo y producción sostenibles.
Un llamado a la acción contra el desperdicio
Bajo el lema ‘El buen gusto no tiene desperdicio’, se realizó el ‘IV Seminario de Sensibilización por un Sistema Alimentario Sostenible’. Esta iniciativa busca promover acciones desde las universidades que ayuden a reducir el desperdicio y prevenir residuos, además de fomentar cambios en los hábitos cotidianos tanto de consumidores como de actores en la cadena alimentaria.
El evento, que tuvo lugar a finales de noviembre en formato online, reunió a expertos y autoridades para discutir sobre los retos y oportunidades en la transición hacia un modelo alimentario más responsable. Entre los participantes se encontraban figuras destacadas del ámbito institucional, académico y social.
Intervenciones clave para un futuro sostenible
Una de las intervenciones más relevantes fue la de Marta Pérez González, subdirectora adjunta de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante su discurso, destacó diversas iniciativas gubernamentales dirigidas a reducir el desperdicio alimentario y fomentar prácticas sostenibles. Según Pérez, “involucrar a las nuevas generaciones es crucial para construir sistemas alimentarios más sostenibles”, enfatizando la importancia del público universitario presente.
Asimismo, Carmen Redondo, representante de HISPACOOP, puso énfasis en el papel del consumidor como motor del cambio hacia la sostenibilidad. Redondo observó que aunque existe una creciente preocupación entre los consumidores por optar por productos locales y con menor impacto ambiental, muchos se ven limitados por el alto costo asociado a estos productos más sostenibles.
Avances científicos en sostenibilidad alimentaria
El seminario también incluyó un panel dirigido por investigadoras expertas que presentaron avances en metodologías analíticas para aprovechar subproductos de la industria alimentaria. Esther Gómez, del grupo TrEP de la Universidad Complutense de Madrid, explicó cómo ciertos residuos como pieles de frutas y cáscaras vegetales pueden ser fuente de compuestos bioactivos valiosos para suplementos nutricionales y cosméticos. “No solo estamos reduciendo residuos, sino generando valor añadido en la cadena alimentaria”, afirmó Gómez.
Isabel Martínez, investigadora del proyecto EVALKALIM-II, abordó los glicoalcaloides presentes en residuos como las pieles de patata. Estos compuestos pueden ser riesgosos si se consumen en exceso pero poseen importantes propiedades biológicas a niveles bajos.
Colaboración hacia un futuro sostenible
Este seminario ha demostrado cómo la colaboración entre instituciones puede inspirar a las nuevas generaciones frente a los desafíos del sistema alimentario actual. Los organizadores expresaron su agradecimiento al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades por su apoyo financiero al proyecto EVALKALIM-II y al Instituto de Tecnologías para la Sostenibilidad (ITPS) por su ayuda en la difusión del evento.