iymagazine.es

Identificación ADN

Identifican a siete desaparecidos en Cáceres tras 15 años de investigación genética
Ampliar

Identifican a siete desaparecidos en Cáceres tras 15 años de investigación genética

jueves 12 de diciembre de 2024, 15:00h

El grupo de investigación BIOMICs de la Universidad del País Vasco ha identificado a siete de los 49 cuerpos exhumados en la Mina Terría (Cáceres) mediante análisis de ADN. Este trabajo, que forma parte de sus quince años de experiencia en la identificación de desaparecidos, enfrenta retos como la degradación del ADN y la escasez de familiares para cotejar muestras. Su labor contribuye a la recuperación de la memoria histórica relacionada con la Guerra Civil española.

La arqueogenética avanza en la identificación de desaparecidos

El grupo de investigación BIOMICs, perteneciente a la Universidad del País Vasco, ha logrado identificar a siete de los 49 cuerpos exhumados en la Mina Terría, ubicada en Cáceres. Este avance se produce tras quince años dedicados al estudio del ADN de restos humanos, con el objetivo de contribuir a la recuperación de la memoria histórica.

Entre los cuerpos identificados se encuentra el de Diego Vital, padre de Manuel Vital, quien ha inspirado la película ‘El 47’. El proceso para lograr estas identificaciones no ha estado exento de complicaciones, ya que trabajar con restos esqueléticos implica enfrentar desafíos significativos. Según el equipo de BIOMICs, “es habitual encontrarse con ADN escaso y degradado”, lo que dificulta la obtención de perfiles genéticos adecuados.

Desafíos en la identificación genética

A pesar de las dificultades, el equipo logró obtener perfiles genéticos suficientes para realizar comparaciones con familiares. Sin embargo, las condiciones ambientales y los factores tafonómicos han afectado la conservación de los restos recuperados durante la Guerra Civil española. Esto significa que no siempre es posible obtener perfiles genéticos completos.

Otro obstáculo importante es la disponibilidad de familiares para cotejar las muestras genéticas. En muchos casos, ya no hay parientes vivos que puedan proporcionar muestras, lo que complica aún más el proceso de identificación. Las investigadoras enfatizan: “En otros casos solo quedan familiares lejanos, lo que dificulta la identificación”.

Mantenimiento del banco de ADN y colaboraciones futuras

Para abordar estos retos, es fundamental mantener actualizado un banco de ADN que permita tener disponibles los perfiles genéticos necesarios para futuras identificaciones. A principios del año actual, se firmó un acuerdo para utilizar el Laboratorio de la Unidad Genética Forense del Instituto Vasco de Medicina Legal en Donostia–San Sebastián. Este convenio facilitará avanzar en las tareas de identificación genética relacionadas con los desaparecidos durante y después de la Guerra Civil.

El equipo multidisciplinario de BIOMICs no solo se centra en arqueogenética; también investiga áreas como genética forense y poblaciones humanas, así como genética del cáncer. Con su trabajo, buscan seguir contribuyendo a la recuperación y preservación de nuestra memoria histórica.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
15 Años identificando personas desaparecidas mediante el estudio genético.
49 Cuerpos exhumados de la Mina Terría.
7 Cuerpos identificados hasta ahora.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios