Premios de Navantia a estudiantes innovadores de la UPCT
La Cátedra Isaac Peral de Navantia en la Universidad Politécnica de Cartagena ha reconocido este mediodía a los estudiantes que han destacado por sus trabajos fin de estudios en áreas relevantes para la empresa. Los galardonados han incorporado Inteligencia Artificial en sus proyectos, logrando reducir hasta un 20% el peso estructural de submarinos militares y desarrollando sistemas para detectar objetos mediante imágenes sonar.
El premio al mejor Trabajo Fin de Máster (TFM) ha sido otorgado a Víctor Pascual Carrillo, quien presentó su proyecto titulado ‘Diseño, cálculo y optimización del casco resistente de un submarino’. Este trabajo fue codirigido por Antonio José Lorente y Pablo Romero.
Pascual Carrillo, ya Ingeniero Naval y Oceánico, utilizó algoritmos genéticos que simulan el proceso evolutivo para optimizar la resistencia del submarino manteniendo un peso mínimo. Esto se realizó cumpliendo con las normativas vigentes y aprovechando los potentes ordenadores del aula CIMNE en la Escuela de Navales de la UPCT.
Innovaciones destacadas en detección sonar y vehículos sumergibles
“Conseguimos un diseño que reducía en un 20% el peso obtenido con la metodología tradicional”, explica Romero, resaltando las ventajas económicas y operativas que ofrece esta nueva forma de diseñar embarcaciones. El TFM premiado fue presentado en el LXIII Congreso Internacional de Ingeniería Naval celebrado en Madrid.
Los galardones también incluyeron premios para los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG). Así, Guillermo Inglés Muñoz fue premiado por su trabajo ‘Técnica de aprendizaje profundo para la detección automática de objetos en imágenes sonar’, bajo la dirección de José Luis Sancho y Juan Morales. Por su parte, Javier Pardo Gil recibió reconocimiento por su ‘Anteproyecto y construcción de un Mini ROV’, codirigido por José Enrique Gutiérrez y Juan Ruiz.
Inglés Muñoz ha desarrollado una máquina capaz de identificar objetos en el fondo marino a partir de imágenes obtenidas con sonares. “La herramienta alertaría al operador del sonar, reduciendo así posibles errores humanos”, comenta el ingeniero en Sistemas de Telecomunicación.
Aportaciones significativas al ámbito naval
El trabajo finalizado por Pardo Gil, que culmina su grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos, consiste en un vehículo operado remotamente (ROV) construido con 483 piezas LEGO. Este dispositivo cuenta con sistemas que le permiten sumergirse y emerger, además de integrar una Raspberry-Pi como unidad central de control.
Los premios otorgados ascienden a 500 euros para los mejores TFG y 1.000 euros para el mejor TFM. Adicionalmente, la Cátedra Isaac Peral ofrece 6.000 euros en ayudas destinados a cubrir gastos relacionados con trabajos fin de estudios alineados con los intereses empresariales.
El acto estuvo presidido por el Rector Mathieu Kessler, acompañado por Germán Romero Valiente, director del Programa S-80 de NAVANTIA, así como los codirectores Jerónimo Esteve, José Enrique Gutiérrez y Domingo Pardo.