iymagazine.es

Investigación Andalucía

Método innovador para detectar triptófano en setas silvestres en Andalucía
Ampliar

Método innovador para detectar triptófano en setas silvestres en Andalucía

jueves 26 de diciembre de 2024, 18:00h

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método ecológico para identificar y cuantificar triptófano en setas silvestres, especialmente en los géneros Lactarius y Boletus. Utilizando extracción por ultrasonidos y etanol como disolvente, han demostrado que estas setas contienen altos niveles de este aminoácido esencial, beneficioso para la salud y potencialmente útil en terapias para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Se proponen estudios adicionales para validar estos hallazgos.

Un equipo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz (UCA) ha desarrollado un innovador método ecológico mediante extracción por ultrasonidos para identificar y cuantificar los niveles de triptófano en setas silvestres. Este avance se ha logrado tras realizar ensayos con hongos comestibles recolectados en el sur de Andalucía y el norte de Marruecos, donde se ha observado que las setas del género Lactarius y Boletus presentan una notable concentración de este aminoácido esencial.

La metodología empleada por los investigadores se basa en técnicas sostenibles de análisis químico. Según Estrella Espada, investigadora de la UCA y coautora del estudio, “hemos sustituido los disolventes orgánicos tradicionales por etanol, reconocido por su bajo impacto ambiental y su origen renovable”. Este enfoque no solo es beneficioso para la salud humana, sino que también contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente.

Niveles significativos de triptófano en setas silvestres

El estudio titulado ‘Development of a new eco-friendly ultrasound-assisted extraction method to quantify tryptophan in wild mushrooms and determination of its beneficial properties’, publicado en la revista Food Chemistry, revela que las setas del género Lactarius y Boletus contienen altos niveles de triptófano, un aminoácido esencial que se encuentra en alimentos tanto animales como vegetales.

A través de un proceso meticuloso, los investigadores limpiaron las setas para eliminar impurezas, las congelaron durante 48 horas para eliminar humedad y luego utilizaron la extracción por ultrasonidos para determinar las condiciones óptimas que maximizan la obtención de triptófano. Alejandro R. López, investigador principal del estudio, explica que “la cromatografía líquida nos permitió cuantificar con precisión el contenido de triptófano en las muestras”.

Poder antioxidante y potencial terapéutico

Los investigadores también evaluaron los beneficios para la salud derivados de estos extractos, analizando su capacidad antioxidante. Se realizó un bioensayo para estudiar la actividad inhibidora de la acetilcolinesterasa, una enzima clave en el sistema nervioso. Los resultados sugieren que los extractos del género Lactarius podrían ser prometedores en terapias contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Ceferino Carrera, otro coautor del estudio, destaca que “estamos ante una nueva línea de investigación que podría ofrecer importantes beneficios como suplemento dietético”. Para validar estos hallazgos, se proponen estudios adicionales tanto in vitro, utilizando cultivos celulares, como in vivo, con pruebas en modelos animales.

Dicha investigación fue llevada a cabo en colaboración con diversas instituciones, incluyendo el Instituto Mediterráneo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Algarve (Portugal), lo que resalta la importancia del trabajo conjunto en el ámbito científico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios