El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha estado presente en la presentación del proyecto Oceanaria-Andalucía>, una iniciativa que fusiona ciencia, innovación tecnológica y compromiso ambiental. Este proyecto se define como “una herramienta que aplica inteligencia artificial para mejorar el conocimiento y la gestión de más de 800 playas andaluzas y casi 1.000 kilómetros de litoral”, destacando así su importancia como símbolo de una Andalucía que investiga, protege y avanza.
Durante la rueda de prensa, Gómez Villamandos estuvo acompañado por el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega, y el profesor Paco Franco, director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga (UMA). La plataforma Oceanaria-Andalucía ya está operativa en su página web y se encuentra próxima a lanzar una aplicación para dispositivos Android.
Innovación al servicio del medio ambiente
En su intervención, Gómez Villamandos subrayó que en Oceanaria “no hablamos solo de datos, sino de anticipar la aparición de medusas, algas o natas”. Además, enfatizó la necesidad de “preservar la calidad del entorno costero”, que no solo forma parte de nuestra identidad cultural, sino que también representa una fortaleza económica fundamental para sectores como el turismo y la economía azul. Este proyecto permite una transferencia real del conocimiento desde las universidades hacia el territorio.
“Oceanaria es ciencia aplicada al día a día de los municipios costeros”, afirmó el consejero, quien destacó cómo esta plataforma puede mejorar significativamente la gestión ambiental en dichas localidades. También mencionó que este avance ha sido posible gracias al Plan Complementario de I+D+I en Ciencias Marinas, impulsado por la Junta de Andalucía junto con el Ministerio de Ciencia y respaldado por fondos europeos. La Universidad de Málaga ha recibido un total superior a 1,3 millones de euros para seis proyectos dentro de este plan.
Apuesta por la investigación y el desarrollo sostenible
Gómez Villamandos resaltó que “apostar por la investigación es apostar por empleos de calidad y empresas innovadoras”. En este contexto, destacó el nuevo Grado en Economía Azul Sostenible en la Universidad de Cádiz (UCA), pionero en Andalucía dentro de esta disciplina. “Formar talento es tan crucial como retenerlo y aplicarlo al desarrollo económico”, agregó.
La economía azul en Andalucía representa actualmente unos 122.300 empleos y cerca de 35.000 empresas, entre las cuales entre 4.000 y 5.000 son pequeñas y medianas empresas (pymes). Oceanaria se posiciona como un proyecto clave para fortalecer este ecosistema innovador. “Desde la Junta trabajamos con universidades e instituciones para construir una Andalucía más sostenible y llena de oportunidades”, concluyó Gómez Villamandos.
El proyecto Oceanaria-Andalucía es desarrollado por el grupo EDANYA junto con la Cátedra de Ciencias del Litoral de la UMA, contando con un equipo multidisciplinario compuesto por 20 investigadores especializados en diversas áreas científicas. Forma parte de un conjunto más amplio que incluye 50 proyectos relacionados con I+D en ciencias marinas promovidos por siete universidades públicas andaluzas y seis institutos tecnológicos, con una financiación total cercana a los 10 millones de euros proporcionada por la Consejería correspondiente.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
800 |
Playas andaluzas gestionadas por el proyecto Oceanaria. |
1.000 |
Kilómetros de litoral que se mejorarán con esta iniciativa. |
245.000 |
Euros recibidos por el proyecto Oceanaria. |
92.000 |
Euros provenientes directamente de la Junta de Andalucía para el proyecto. |
10 millones |
Financiación total para 50 proyectos de I+D en ciencias marinas promovidos por la Consejería de Universidad. |