Un equipo de investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha realizado un avance notable al reprogramar células gliales de la mucosa olfativa humana para convertirlas en neuronas funcionales. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias que podrían reparar lesiones en el sistema nervioso, como las que afectan a la médula espinal.
El descubrimiento, publicado en la revista Cell Death & Disease del grupo editorial Springer-Nature, presenta un enfoque innovador al demostrar que es posible transformar directamente las células gliales en neuronas funcionales mediante el uso del factor de transcripción NEUROD1.
“Al ser infectadas con virus modificados genéticamente que transportan el gen de este factor neurogénico, las células gliales comienzan a adquirir características neuronales, lo que muestra su potencial para aplicaciones en la regeneración del sistema nervioso”, explica Javier Sierra, coordinador del Grupo de Investigación sobre Neuro-regeneración de la UFV.
Desafíos en la regeneración del sistema nervioso
El sistema nervioso central (SNC) presenta una capacidad muy limitada para regenerarse tras sufrir lesiones o enfermedades, lo que representa un gran reto científico. Durante años, los investigadores han buscado soluciones efectivas para revertir daños en el cerebro y la médula espinal sin éxito. Sin embargo, este nuevo enfoque de reprogramación celular directa ofrece una alternativa prometedora al evitar etapas intermedias como las células madre.
Es fundamental entender que las células gliales, protagonistas del estudio, no son neuronas. Estas células desempeñan funciones esenciales de soporte, estructurales y metabólicas dentro del sistema nervioso.
NEUROD1: clave en la conversión celular
El núcleo del estudio se centra en cómo se reprograman las células gliales mediante la introducción del factor NEUROD1, lo que induce una conversión directa hacia neuronas. Al introducir NEUROD1 en estas células gliales, comienzan a mostrar características neuronales sin pasar por fases intermedias como las células madre.
Así, las células gliales adoptan funciones propias de las neuronas y desarrollan sus características funcionales.
Resultados alentadores en pruebas animales
Los investigadores llevaron a cabo experimentos en ratones inmunosuprimidos para evaluar la viabilidad de las neuronas reprogramadas tras su trasplante. Los resultados fueron prometedores: “Las neuronas inducidas lograron sobrevivir en el tejido cerebral y expresaron marcadores neuronales como Tuj1 y MAP2”, señala M.ª Teresa Moreno, investigadora en el grupo de Degeneración y Regeneración del Sistema Nervioso Central de la UAM.
No obstante, parte de las células trasplantadas fue fagocitada por microglía, un tipo de célula inmune presente en el cerebro.
Perspectivas futuras para la terapia celular
Este estudio marca un avance significativo hacia la reparación de lesiones en el sistema nervioso central. “A pesar de los resultados positivos obtenidos en modelos animales, aún hay desafíos que superar antes de aplicar estas terapias con seguridad y eficacia en humanos”, advierten los expertos.
A largo plazo, esta técnica podría revolucionar el campo de la medicina regenerativa al ofrecer alternativas menos invasivas y potencialmente más seguras que los métodos actuales basados en células madre. La participación activa de la UFV resalta su compromiso con la investigación y proporciona a estudiantes y profesores una plataforma valiosa para desarrollar habilidades prácticas y colaborar en proyectos significativos, fomentando así una cultura de innovación y aprendizaje continuo dentro de su comunidad académica.