iymagazine.es

Riesgos pantallas

Laura Cuesta alerta sobre el uso responsable de pantallas en niños y adolescentes
Ampliar

Laura Cuesta alerta sobre el uso responsable de pantallas en niños y adolescentes

martes 18 de febrero de 2025, 15:00h

Laura Cuesta, profesora de la Universidad Camilo José Cela, analizó los riesgos y beneficios del uso de pantallas en niños y adolescentes durante una sesión de Aula de Familias. Destacó la necesidad de un uso educativo controlado en el ámbito escolar y advirtió sobre el abuso en casa, acceso a contenidos inapropiados y problemas de privacidad. Propuso establecer normas claras, fomentar el bienestar digital y educar desde temprana edad para preparar a los menores ante el entorno digital.

En una reciente sesión del Aula de Familias organizada por SEK Education Group, la profesora de la Universidad Camilo José Cela, Laura Cuesta, ofreció una profunda reflexión sobre el uso de las pantallas en la infancia y adolescencia. Durante su intervención, abordó los desafíos y oportunidades que surgen en torno a esta temática, enfatizando la necesidad de distinguir entre el uso educativo de la tecnología en el aula y su consumo en el hogar, donde pueden presentarse los mayores riesgos.

Cuesta subrayó que las herramientas digitales deben ser un complemento a los métodos tradicionales en el entorno escolar, promoviendo así la participación y el aprendizaje sin desplazar las dinámicas analógicas. Además, destacó cómo tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada o la robótica pueden convertirse en recursos valiosos si se implementan de forma pedagógica y controlada.

Riesgos asociados al uso excesivo de pantallas

En el ámbito familiar, Cuesta alertó sobre tres riesgos principales relacionados con el uso desmedido de dispositivos. En primer lugar, mencionó el peligro del abuso de las pantallas, que se produce cuando las horas dedicadas a estas superan las horas necesarias de desconexión para los menores. En segundo lugar, hizo hincapié en el acceso a contenidos inapropiados como material para adultos o violencia, lo que puede tener un impacto negativo en la salud mental de los jóvenes. Por último, advirtió sobre los riesgos vinculados a la privacidad y seguridad digital, muchas veces derivados del desconocimiento que tienen los menores sobre su propia seguridad en línea.

«La formación y educación digital debe ser una responsabilidad compartida», afirmó Cuesta, resaltando que tanto familias como comunidades educativas y plataformas digitales tienen un papel crucial. Propuso iniciar la educación sobre el uso responsable de dispositivos antes de que los niños tengan acceso a ellos. Para ello, brindó varias recomendaciones clave:

  • Normalizar la tecnología en casa: Enseñar un uso responsable sin demonizarla.
  • Establecer normas claras: Definir horarios y tipos de contenido permitidos.
  • Fomentar el bienestar digital familiar: Compromiso conjunto para un uso saludable.
  • Dialogar desde edades tempranas: Hablar sobre Internet y redes sociales adaptándose a cada edad.
  • Acompañar y supervisar: Estar presente y desarrollar pensamiento crítico ante lo digital.

Cultivar hábitos saludables en el entorno digital

El concepto de bienestar digital debe ser parte integral del hogar, donde tanto padres como hijos adopten hábitos saludables. Es fundamental que los adultos actúen como modelos a seguir en cuanto al uso responsable de la tecnología; los niños aprenden observando. Como concluyó Cuesta: «No podemos eliminar todos los riesgos, pero si nos enfocamos en preparar a las personas… reduciremos su vulnerabilidad y les proporcionaremos herramientas para enfrentar el entorno digital con mayor autoestima y pensamiento crítico».

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios