La hora de las comidas y su impacto en la salud
A pesar de que se ha sostenido tradicionalmente que cenar temprano y ligero es lo más beneficioso, una reciente investigación realizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en colaboración con Columbia University proporciona un respaldo científico a esta afirmación. Un estudio, publicado en la revista Nutrition & Diabetes, del grupo Nature, revela que consumir más del 45% de las calorías diarias después de las cinco de la tarde está vinculado a un aumento en los niveles de glucosa, lo cual puede tener efectos adversos para la salud, sin importar el peso o la composición corporal.
El estudio fue llevado a cabo en el Irving Medical Center de Columbia University, bajo la dirección de la investigadora posdoctoral y doctora Diana Díaz Rizzolo, quien también es profesora en los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Díaz Rizzolo advierte que “niveles elevados de glucosa mantenidos a largo plazo pueden resultar en un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, así como un incremento en el riesgo cardiovascular, debido al daño ocasionado en los vasos sanguíneos por la glucosa alta, además de una inflamación crónica que agrava tanto el daño cardiovascular como el metabólico”.
El horario de las comidas y el metabolismo
Anteriores investigaciones habían señalado que cenar tarde podría llevar al aumento de peso, asociado a elecciones alimenticias menos saludables durante la noche, como el consumo elevado de ultraprocesados. Este fenómeno se debe a que las hormonas responsables del hambre y la saciedad se ven alteradas cuando no seguimos un ritmo acorde con las horas del sol.
No obstante, este nuevo estudio destaca que el horario en el que se realizan las comidas puede influir negativamente en el metabolismo de la glucosa, independientemente de cuántas calorías se ingieran a lo largo del día o del estado físico del individuo. Esta conclusión subraya la importancia no solo de lo que comemos, sino también *de cuándo lo hacemos* para mantener una buena salud metabólica.