Un innovador proyecto liderado por el grupo de investigación LEQUIA de la Universitat de Girona (UdG) promueve la utilización industrial de las tecnologías electroquímicas microbianas (MET). Este programa, denominado TRAMPOLIne, tiene como meta principal el desarrollo de soluciones sostenibles en los ámbitos de la bioremediación y las energías renovables.
La iniciativa forma parte de un proyecto europeo en el marco de las redes predoctorales del programa Marie Sk?odowska-Curie Actions (MSCA), financiado por la Comisión Europea a través de Horizon Europe. Con una duración prevista de cuatro años, cuenta con un presupuesto superior a los dos millones y medio de euros, de los cuales la UdG ha asignado 251.900 euros.
Objetivos y desafíos del proyecto TRAMPOLIne
TRAMPOLIne busca unir el ámbito académico con el sector industrial para formar a jóvenes investigadores en tecnologías electroquímicas microbianas. Al mismo tiempo, pretende desarrollar soluciones innovadoras que aborden importantes desafíos ambientales contemporáneos.
Entre estos retos se encuentran la contaminación del agua dulce, los procesos productivos insostenibles, las emisiones de CO? generadas por actividades humanas y la transición hacia un modelo energético basado en fuentes renovables. Las MET utilizan microorganismos para facilitar reacciones químicas que transforman residuos orgánicos en energía eléctrica, productos químicos o para tratar aguas residuales.
Formación e investigación colaborativa
Aparte de su componente científico, el proyecto posee un fuerte enfoque formativo. El consorcio trabajará junto a empresas para capacitar a jóvenes investigadores en tecnologías avanzadas aplicadas a la bioremediación, la desalinización y la recuperación de recursos. El objetivo es establecer una red colaborativa que conecte expertos en MET con empresas, tanto pequeñas y medianas como grandes corporaciones.
Dado que las MET integran diversas disciplinas, su evolución requiere colaboración internacional e intersectorial para asegurar su efectiva aplicación industrial. Por ello, el programa doctoral ofrece formación en grupos de investigación que desarrollan tecnologías y materiales avanzados para las MET, involucrando activamente a empresas que faciliten su incorporación al mercado.
Aportaciones del proyecto al medio ambiente
Los investigadores del programa se centrarán en desarrollar tecnologías basadas en MET con aplicaciones concretas como la descontaminación de aguas, la desalinización, la bioproducción industrial y la fabricación de productos químicos a partir de CO?. Además, abarcarán diversas áreas investigativas como microbiología de microorganismos electroactivos, reacciones redox y materiales innovadores aplicados al medio ambiente.
El proyecto está coordinado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con la participación activa de ocho instituciones provenientes de Italia, Finlandia, Portugal, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y España.
Celebración del Día Mundial del Agua
La UdG presenta este innovador proyecto durante la celebración del Día Mundial del Agua. Esta efeméride global se celebra cada 22 de marzo desde 1993 bajo el auspicio de las Naciones Unidas y tiene como finalidad resaltar la importancia del agua dulce para nuestro planeta así como combatir su escasez mundial.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS6) busca garantizar disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todas las personas. En esta línea, la Universitat de Girona plantea optimizar los recursos hídricos mediante una gestión integral del ciclo del agua en sus campus.