Ignacio Purcell, CEO de Black Star Petroleum, promueve la educación continua y multidisciplinar como clave para el liderazgo sostenible en el sector energético, integrando innovación y responsabilidad social.
Investigadores de la URJC han desarrollado materiales innovadores que producen hidrógeno verde a partir de agua utilizando energía solar térmica, mejorando la eficiencia y viabilidad de su producción sostenible.
La Universidad de Barcelona impulsa cuatro proyectos financiados por POCTEFA, enfocados en sostenibilidad y cooperación transfronteriza en los Pirineos, abordando temas como geotermia y salud marina.
La escasez de silicio, aluminio y litio amenaza el desarrollo de tecnologías clave para la transición verde, según un estudio del Instituto INGENIO, destacando la necesidad de políticas sostenibles en su extracción.
Estudiantes de la BUAP, miembros de IEEE, presentaron innovadores proyectos científicos y tecnológicos en el evento "Insignia Nova", promoviendo la colaboración y el talento multidisciplinario en diversas áreas.
La Escuela Superior de Enfermería de la U.Porto ha alcanzado la clase energética A+, la más alta en Portugal, gracias a mejoras en eficiencia energética que reducen el consumo y emisiones de carbono.
La Universidad Técnica de Múnich liderará un nuevo centro de investigación en Sudáfrica, promoviendo la colaboración en energías sostenibles con cuatro universidades locales y financiado por el gobierno alemán.
El Banco Central de China lidera acciones concretas contra el cambio climático, a diferencia de sus homólogos occidentales, gracias a su vinculación con el gobierno y políticas proactivas en sectores verdes.
La UASLP organiza el VI Congreso Iberoamericano ConSyCSA, promoviendo proyectos sociales y sostenibilidad en la comunidad, abordando temas de tecnología y bienestar social del 12 al 14 de noviembre.
La investigación de la UPM demuestra que es viable integrar sistemas fotovoltaicos en edificios históricos, combinando sostenibilidad energética con la conservación del patrimonio arquitectónico.
La Cátedra de Economía del Caribe abordó los desafíos éticos y sociales de la transición energética en Colombia, destacando la necesidad de diálogo entre comunidades y empresas para evitar conflictos.
El próximo cumbre climática de la ONU en Brasil revela tensiones entre estrategias de estabilidad y politización en la acción climática, complicando el avance hacia políticas efectivas.
Un estudio de la Universidad de Oxford revela que, a pesar de la contestación política en EE. UU. y Europa, las políticas climáticas globales se fortalecen, especialmente en países en desarrollo.
La Universidad Politécnica de Cartagena lidera un proyecto europeo para desarrollar energías marinas renovables y prácticas pesqueras sostenibles, promoviendo la economía azul en la Región de Murcia.
Más de 200 jóvenes investigadores marinos participan en el V Congreso Internacional JIS del Mar 2025 en la Universidad de Huelva, presentando 144 trabajos y fomentando redes de colaboración científica.