Las II Jornadas de Investigación en Biociencias han destacado la relevancia de la investigación y la innovación en el ámbito académico. Este evento, que tuvo lugar en el Auditorio B del campus de Villaviciosa de Odón, reunió a estudiantes y docentes para resaltar tanto el impulso hacia las carreras investigadoras como los recursos que ofrece la Universidad Europea. Las nuevas tendencias en biociencias, junto con el trabajo investigativo realizado por los alumnos de Biotecnología, Biomedicina y Medio Ambiente y Sostenibilidad, fueron los ejes centrales de una jornada ya emblemática en este centro educativo.
La vicedecana de Biociencias, Verónica Moral, inauguró el evento subrayando el papel fundamental de los estudiantes. La primera ponencia, titulada “Impulsamos tu carrera investigadora: descubre las Ayudas de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer”, estuvo a cargo de Carmen Villena y Marina Salmón. Ambas representantes expusieron los avances en la investigación contra el cáncer y presentaron las ayudas disponibles para aquellos estudiantes interesados en contribuir a mejorar tratamientos y métodos de detección.
Experiencias Estudiantiles y Nuevos Descubrimientos
El estudiante Alejandro Fuentes, quien cursa cuarto año del grado en Biomedicina, compartió su experiencia inicial en un laboratorio gracias a la Beca AECC. Además, los clubes universitarios BiocLAB y senderismo expusieron sus actividades recientes, resaltando los beneficios de pertenecer a estas agrupaciones. Por otro lado, profesores ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de integrarse en sus grupos de investigación, detallando las diversas líneas de estudio activas.
El docente Francisco Hernández Walias presentó su charla titulada “Obeliscos. Nuevos entes biológicos descubiertos, más simples que los virus”, donde discutió sobre la identificación reciente de obeliscos, entidades biológicas compuestas por ARN circular que codifican proteínas conocidas como oblinas. Aclaró que aunque estos comparten características con viroides, tienen la capacidad única de infectar bacterias.
Impacto Ambiental y Reconocimiento a Proyectos Estudiantiles
Alejandro Baladrón Julián, profesor del grado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, analizó cómo las centrales hidroeléctricas afectan los ecosistemas fluviales, especialmente la vegetación dependiente de ciclos naturales. Subrayó la necesidad de investigar para lograr una gestión integral que equilibre el aprovechamiento energético con la conservación ambiental.
El cierre del ciclo de ponencias estuvo a cargo del estudiante Xavier Iceta del grado en Biotecnología, quien explicó sus avances en optimización del sistema multienzimático para terapias contra el cáncer. Su presentación evidenció cómo una mejor coordinación entre enzimas podría aumentar la eficacia de tratamientos oncológicos mientras se minimizan efectos secundarios.
Los Premios IBL reconocen el esfuerzo investigador estudiantil. Durante estas jornadas, alumnos de Biotecnología, Biomedicina y Medio Ambiente presentaron pósteres científicos reflejando su trabajo durante el curso. Esta exposición no solo validó su esfuerzo sino que también fomentó un espacio para el intercambio entre estudiantes y docentes.
Se otorgaron premios IBL a los mejores proyectos: Miguel Gregori Rodríguez y sus compañeros destacaron por “Biorremediación de mercurio por bacterias mercurioresistentes” en Biotecnología; mientras que “Liposomal siRNA delivery targeting neuraminidase”, presentado por estudiantes de Biomedicina, obtuvo igualmente primer lugar. En Medio Ambiente y Sostenibilidad, Laura Sacerdoti y su equipo fueron galardonados por su estudio sobre el impacto ambiental en el río Perales.
Las II Jornadas han consolidado su posición como un foro esencial para reconocer el talento emergente y promover una formación académica centrada en la investigación desde etapas tempranas. Con iniciativas como esta, la Universidad Europea reafirma su compromiso con una educación que integra prácticas científicas fundamentales para el desarrollo profesional futuro.