Actualidad tecnológica 11 de abril de 2025
Internacionalización universitaria
05/04/2025@09:00:00
La Junta de Andalucía ha nombrado a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) como coordinadora para impulsar la internacionalización del sistema universitario público andaluz. María del Mar Delgado liderará la nueva Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Bruselas, cuyo objetivo es fortalecer la proyección internacional de la ciencia andaluza y fomentar alianzas estratégicas en el Espacio Europeo de Investigación. Esta iniciativa se alinea con la futura Ley Universitaria para Andalucía.
Antiviral investigación
22/03/2025@14:00:00
Investigadores del CSIC han desarrollado un antiviral de amplio espectro a partir de quitosano, un material derivado del caparazón de crustáceos. Este compuesto bloquea la entrada de virus como el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial, impidiendo la infección. Los estudios muestran que es seguro y eficaz, incluso cuando se administra tras la infección. Su producción podría facilitar formulaciones en aerosoles para tratar infecciones respiratorias, representando una estrategia innovadora contra pandemias futuras.
Proyectos Alicante
19/03/2025@14:00:00
La Universidad de Alicante y el grupo IVF-Life han colaborado para lanzar un proyecto que busca ilustrar la medicina reproductiva y la fertilidad. A través del sitio web saludreproductiva.info, se ofrecerán infografías y un glosario de términos médicos en varios idiomas, facilitando el acceso a información sobre tratamientos de reproducción asistida. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la comprensión del público general y los profesionales en este campo en constante evolución.
Mecanismo bacteriano
16/03/2025@17:00:00
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia han identificado un mecanismo crucial que permite a las cianobacterias adaptarse a entornos con escasez de nitrógeno. Estas bacterias, fundamentales para la producción de oxígeno en la Tierra, pueden causar problemas ambientales por su proliferación excesiva. El estudio, publicado en Nucleic Acids Research, detalla cómo la proteína PipX regula la expresión genética relacionada con el metabolismo del nitrógeno, lo que podría ayudar a controlar su crecimiento.
Nuevos descubrimientos
03/03/2025@21:00:00
Investigadores del Departamento de Física de la UAB han creado un nuevo estado magnético llamado "vortión", que permite un control preciso de las propiedades magnéticas a escala nanométrica y a temperatura ambiente. Este avance, publicado en Nature Communications, podría revolucionar el desarrollo de dispositivos magnéticos avanzados, imitando el comportamiento de las sinapsis neuronales y reduciendo el consumo energético en tecnologías de almacenamiento de datos. Las aplicaciones potenciales incluyen computación espintrónica y terapia médica.
Investigación esquizofrenia
27/02/2025@11:00:00
Una investigación de la UB y la UAB ha explorado cómo el riesgo genético de esquizofrenia afecta a hombres y mujeres, analizando casi 1.200 estudiantes. Los hallazgos indican que en los varones, el riesgo genético se relaciona con rasgos positivos de esquizotipia, mientras que no se observó esta asociación en las mujeres. Este estudio subraya la importancia de considerar las diferencias de sexo en futuras investigaciones sobre la esquizofrenia y sus manifestaciones subclínicas.
Cátedra investigación
20/02/2025@09:00:00
La Universidad de Alicante y Laboratorios Q-Pharma han establecido la Cátedra de Avances en Uro-Inmunología, destinada a fomentar la investigación y formación en esta área. Con una inversión inicial de 30.000 euros, la cátedra se enfocará en el estudio de la inmunidad innata y su aplicación en patologías urológicas. Se organizarán jornadas y eventos para difundir conocimientos y avances en este campo, mejorando así la salud de pacientes con inmunodeficiencias.
Innovación Valencia
24/01/2025@21:00:00
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha lanzado HYPIC, una spin off pionera en España dedicada al diseño y producción de chips fotónicos híbridos. Esta innovadora empresa, impulsada por investigadores del ITEAM, busca revolucionar la industria fotónica y convertirse en un proveedor clave para diversas aplicaciones, desde telecomunicaciones hasta biomedicina. La iniciativa se enmarca dentro del programa SPIN UPV, que promueve la creación de empresas basadas en investigación científica.
Relojes inteligentes
20/01/2025@17:00:00
Los relojes inteligentes están revolucionando el estudio de las enfermedades psiquiátricas al recopilar datos físicos y fisiológicos de los usuarios. Un reciente estudio, liderado por investigadores de Yale y la Universidad de Barcelona, utiliza estos dispositivos para predecir trastornos como el TDAH y la ansiedad, identificando patrones que vinculan la salud mental con factores genéticos. Este enfoque promete mejorar diagnósticos y tratamientos en psiquiatría, abriendo nuevas posibilidades en biomedicina.
Tendencias tecnológicas
07/01/2025@15:30:00
EURECAT identifica las tendencias tecnológicas para 2025, destacando la fabricación de chips específicos para sectores clave y el crecimiento de la inteligencia artificial generativa. También se prevé un auge en la fermentación de precisión en agroalimentación y biomedicina, así como el uso de tecnologías sostenibles para proteger el capital natural. La innovación en microelectrónica y nuevas regulaciones sobre inteligencia artificial marcarán el futuro del ecosistema empresarial.
Inversión salud
31/12/2024@14:00:00
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades destinará 296 millones de euros en 2024 para potenciar la I+D+I biomédica y sanitaria en España, un aumento del 12% respecto al año anterior. La ministra Diana Morant enfatiza la salud como prioridad nacional, destacando que los avances en el tratamiento de enfermedades graves dependerán de la ciencia. Se han resuelto 20 convocatorias para financiar proyectos y recursos humanos en este ámbito.
Investigación biológica
19/12/2024@14:00:00
Un estudio liderado por Fernando Casares e Isabel Almudí revela la importancia de la neddylación en la regeneración de tejidos en el insecto Cloeon dipterum. Este mecanismo, que controla la calidad de proteínas, permite a estos insectos regenerar rápidamente sus branquias. Los hallazgos abren nuevas vías para investigar procesos regenerativos en vertebrados y potenciales aplicaciones terapéuticas en biomedicina, explorando similitudes entre regeneración y tumores.
Inversión investigación
14/12/2024@12:00:00
El Gobierno español, a través de la ministra Diana Morant, ha anunciado una inversión de 21,8 millones de euros para desarrollar la primera infraestructura de investigación en hadronterapia del país. Esta tecnología pionera, basada en un acelerador de iones de carbono, promete ser efectiva en el tratamiento del cáncer al permitir una irradiación precisa que minimiza el daño a los tejidos sanos. La instalación se ubicará en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC).
Investigación cáncer
12/12/2024@16:30:31
Una investigación de la Universidad de Sevilla ha revelado que un descenso superior al 50% en el recuento de linfocitos puede predecir recaídas en pacientes pediátricos con neuroblastoma tras recibir radioterapia. Este hallazgo, que se incorporará a la práctica clínica en enero, busca mejorar las estrategias terapéuticas personalizadas y optimizar los resultados clínicos en estos pacientes. La investigación destaca por su enfoque en los efectos hematológicos y renales del tratamiento.
02/12/2024@15:00:00
Giovanni Traverso, profesor en el MIT y gastroenterólogo, está desarrollando soluciones innovadoras para mejorar la atención médica. Su enfoque combina ingeniería y medicina, buscando optimizar dispositivos biomédicos y sistemas de entrega de medicamentos. Con una trayectoria que abarca desde la genética molecular hasta la ingeniería biomédica, su trabajo se centra en facilitar diagnósticos tempranos y adherencia a tratamientos, beneficiando tanto a pacientes individuales como a poblaciones enteras.
|
|
|