iymagazine.es

Formación continua

Aumenta la búsqueda de formación flexible y continua entre los españoles
Ampliar

Aumenta la búsqueda de formación flexible y continua entre los españoles

jueves 08 de mayo de 2025, 17:00h

La Encuesta de necesidades de formación continua de la UOC revela que el 46% de los españoles busca programas de formación flexible y online para mejorar sus habilidades laborales. Los ciclos formativos son preferidos por el 59,43% de los encuestados, superando a grados y másteres. Las microcredenciales y los MOOC están en auge, reflejando una tendencia hacia la especialización rápida y adaptada a las demandas laborales actuales.

  • La demanda de formación flexible y continua se intensifica en España. Según una reciente encuesta realizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), un 46% de los españoles busca mejorar sus habilidades laborales a través de programas de formación en línea y de corta duración. Este estudio, que abarcó a 1.787 personas entre 25 y 65 años, revela un cambio significativo en las preferencias educativas.

    A pesar de que los grados y másteres han sido históricamente considerados como la vía principal para la capacitación profesional, ahora los encuestados muestran una clara inclinación hacia los ciclos formativos, elegidos por el 59,43% de los participantes, frente al 55,68% que opta por grados o licenciaturas. Este cambio refleja una necesidad creciente de adaptarse a un mercado laboral en constante evolución.

    Microcredenciales y MOOC: Nuevas tendencias educativas

    Las microcredenciales, que están ganando terreno en el panorama educativo español gracias a su flexibilidad, superan ligeramente a los másteres en popularidad (48,85% frente a 48,13%). Además, un 43,76% de los encuestados se inclina por los MOOC (massive online open courses) como opción formativa. Esta tendencia indica un interés creciente por programas breves pero altamente especializados.

    Paula Pedro Aznar, socióloga y politóloga de la UOC, señala que «los cambios acelerados en el mercado laboral impulsan a los trabajadores a buscar alternativas formativas cortas que se ajusten a sus estilos de vida». La flexibilidad y especialización son características clave que estas modalidades educativas ofrecen para satisfacer las nuevas demandas del empleo.

    Nuevos desafíos en la formación continua

    A pesar del auge de las microcredenciales y MOOC, la encuesta revela que casi un tercio de los encuestados no ha recibido formación en el último año. Esto pone de manifiesto que la educación continua sigue siendo un reto para muchas empresas españolas. Los programas breves impartidos en línea podrían ser una solución viable para actualizar conocimientos y habilidades.

    No obstante, también surgen desafíos significativos. Aunque cerca del 50% de los encuestados se siente seguro respecto a sus habilidades profesionales, existe una discrepancia con las empresas que frecuentemente encuentran dificultades para localizar el talento necesario. Además, el desconocimiento sobre las microcredenciales es notable: ocho de cada diez españoles no saben qué son, lo que indica la necesidad urgente de aumentar su visibilidad y comprensión.

    Flexibilidad y costo: Claves del éxito educativo

    Las microcredenciales y MOOC destacan por ofrecer programas modulares que se adaptan al estilo de vida del alumnado. Un 14% valora la actualidad de sus contenidos, mientras que otros factores como la flexibilidad (13,82%) y el bajo costo (13,49%) son igualmente importantes. La mayoría prefiere formaciones cortas con una dedicación semanal flexible.

    Aunque muchos buscan actualizarse o aprender algo nuevo sin coste alguno, un 32% está dispuesto a invertir en una microcredencial oficial reconocida a nivel europeo. Esto resalta cómo estas formaciones pueden ser cruciales para impulsar carreras profesionales ante un mercado laboral cambiante.

    Análisis final sobre microcredenciales

    La encuesta subraya la importancia de las microcredenciales en la actualización profesional. Entre sus beneficios destacan la posibilidad de reciclaje (41%), flexibilidad (40%) y contenidos actualizados (36,82%). Sin embargo, también existen desventajas como la sobrecualificación (35,81%) y el escaso reconocimiento (33%). Estos aspectos deben tenerse en cuenta al desarrollar estrategias para integrar estas nuevas modalidades educativas dentro del sistema educativo español.

    En conclusión, el entorno universitario enfrenta una transformación significativa impulsada por la digitalización y cambios sociales. La combinación de diferentes fórmulas educativas es esencial para permitir a los ciudadanos alcanzar sus objetivos formativos con eficacia y adaptabilidad ante las exigencias del mercado laboral actual.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios