El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ha alcanzado un hito significativo en su proyecto, que se centra en la creación de una plataforma digital destinada a optimizar la nutrición y el riego de cultivos cítricos. Este avance fue presentado recientemente en un taller de transferencia de conocimiento, donde los técnicos del grupo García Carrión pudieron conocer las funcionalidades de esta innovadora herramienta.
La plataforma, desarrollada utilizando imágenes satelitales del Programa Copernicus y otros satélites de alta resolución, ha superado las expectativas iniciales del proyecto. Durante más de un año, el equipo trabajó arduamente para crear una solución que no solo permite la gestión eficaz de los recursos hídricos y nutricionales, sino que también abre nuevas oportunidades para futuras aplicaciones.
Características de la Plataforma
Esta herramienta digital está diseñada para ser utilizada por dos tipos de usuarios: investigadores y técnicos de campo. Los primeros tienen acceso completo a los datos utilizados para generar modelos predictivos y a los algoritmos entrenados. Por otro lado, los técnicos pueden acceder fácilmente a mapas que predicen la humedad y los nutrientes del suelo, gracias a un proceso automatizado que facilita la visualización rápida e intuitiva de la información.
Los resultados obtenidos hasta ahora han permitido realizar predicciones precisas sobre la humedad del suelo y los nutrientes presentes en las hojas. La jornada final, donde se presentarán estos hallazgos, se llevará a cabo en Villanueva de los Castillejos (Huelva). Además, el formulario para inscribirse al evento está disponible online.
Nuevas Aplicaciones y Futuro del Proyecto
A pesar de que durante el proyecto se ajustaron algoritmos específicos para parcelas de ensayo, la plataforma es flexible y permite incorporar nuevos cultivos y variables con facilidad. Esta adaptabilidad es crucial para obtener resultados más precisos en diferentes escenarios agrícolas.
Instalada en servidores de la Universidad de Huelva, la plataforma puede escalar sus predicciones rápidamente utilizando imágenes satelitales junto con datos obtenidos de sensores de campo. Recientemente, se han identificado nuevas áreas donde esta tecnología podría ser aplicada, como en el cultivo de aguacate en Huelva o en olivar superintensivo en Portugal.
Además, se contempla su uso en viticultura para mejorar el seguimiento del riego antes de la vendimia, lo cual es esencial para asegurar la calidad del producto final.
Innovaciones Tecnológicas
Durante el desarrollo del proyecto también se han explorado nuevos satélites que ofrecen imágenes hiperespectrales, como las proporcionadas por EnMAP. Estas innovaciones están enriqueciendo el entrenamiento de los modelos y abriendo nuevas posibilidades dentro del ámbito agrícola.