iymagazine.es

Intercambio ideas

Gustavo Barboza destaca la importancia del intercambio de ideas en la cooperación empresarial
Ampliar

Gustavo Barboza destaca la importancia del intercambio de ideas en la cooperación empresarial

miércoles 25 de junio de 2025, 17:00h

Gustavo Barboza, profesor de la Universidad Loyola Nueva Orleans, destacó en una conferencia sobre aranceles y antiglobalización la importancia del intercambio de ideas y la cooperación para el crecimiento económico. Durante el evento, se discutieron las oportunidades que presentan los mercados emergentes y la necesidad de fortalecer las relaciones dentro de Europa. Barboza subrayó que estos encuentros entre academia y empresas son clave para generar estrategias que beneficien a la región.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Loyola ha sido el escenario de una conferencia titulada “Aranceles como medida antiglobalización: hacia un nuevo regionalismo”, en el marco de sus encuentros Córdoba abierta al mundo. Este evento, respaldado por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC), tuvo lugar en el Círculo de la Amistad.

El profesor Gustavo Barboza, representante de la Universidad Loyola Nueva Orleans, fue el encargado de ofrecer una ponencia que posteriormente dio paso a un coloquio con destacados empresarios locales. Entre ellos se encontraban Rafael Guerrero, director comercial de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP); Fernando Cabrera, export manager en Ilmex by Ximénez Group; y José Porrero, project management officer de Hitachi Energy.

Análisis del contexto económico actual

Durante su intervención, Barboza analizó la situación económica global, señalando que esta ha sido influenciada por las políticas económicas estadounidenses, especialmente tras el aumento de aranceles a productos internacionales, con especial énfasis en aquellos provenientes de Europa. A pesar de las críticas hacia la Unión Europea sobre cómo debe proceder, el profesor sugirió que es crucial “continuar cultivando la relación con el mercado estadounidense”. Además, destacó las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes en América Latina y Asia para la expansión comercial.

Barboza también subrayó la importancia de fortalecer los vínculos dentro de la comunidad europea, enfatizando que es fundamental apostar por productos regionales que preserven sus características únicas y denominaciones de origen.

Coloquio empresarial y perspectivas futuras

El académico valoró positivamente estos encuentros que unen el ámbito empresarial y académico para buscar soluciones. “Nuestro objetivo es conversar, entender y generar estrategias que permitan el crecimiento sostenible de los negocios”, afirmó Barboza. Resaltó que “el mecanismo más importante para poder avanzar es el intercambio de ideas, la cooperación y la conversación”.

Este enfoque fue respaldado durante el coloquio por Rafael Guerrero, quien consideró enriquecedor compartir distintos puntos de vista entre industrias diversas. “A pesar de nuestras diferencias sectoriales, enfrentamos problemas similares y compartimos oportunidades”, comentó Guerrero.

A lo largo del debate, se abordaron temas críticos como el impacto de los aranceles en las operaciones comerciales y su efecto en las cadenas de suministro internacionales. Estos factores generan incertidumbre y pueden afectar tanto la inversión como la planificación a largo plazo.

Reacciones ante los desafíos del mercado

Guerrero expresó su preocupación por los posibles efectos negativos derivados del aumento de aranceles en productos lácteos europeos. “Si cae la demanda del mercado americano debido a precios elevados, podríamos enfrentar un exceso de oferta en Europa”, advirtió.

Por otro lado, Fernando Cabrera compartió una perspectiva optimista: “Nos hemos convertido en proveedores sustitutivos para distribuidores que antes compraban a China. Ahora nuestro producto europeo es más competitivo”. Esta situación ha permitido captar nuevos clientes que anteriormente eran inaccesibles debido a la competencia asiática.

Finalmente, José Porrero explicó que Hitachi Energy busca mantener su servicio al sector energético estadounidense. Sin embargo, reconoció que deben ser cautelosos al abrirse a nuevos mercados hasta tener claridad sobre cómo evolucionarán las decisiones gubernamentales respecto a aranceles y comercio exterior.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios