Un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) ha realizado un descubrimiento significativo al identificar cientos de marcadores moleculares en la saliva que podrían indicar el riesgo de desarrollar enfermedades graves como el cáncer, patologías cardiovasculares, diabetes y trastornos neurodegenerativos. Este avance sienta las bases para crear una herramienta diagnóstica no invasiva que facilite el diagnóstico temprano y la medicina personalizada.
El profesor de Genética Médica de la EHU, Jose Ramon Bilbao, autor principal del estudio, enfatiza que “la saliva es uno de los fluidos biológicos más accesibles, pero sigue estando infrautilizada en la práctica clínica”. Según él, “nuestros resultados demuestran que las señales moleculares presentes en la saliva pueden reflejar procesos patológicos sistémicos, más allá de la cavidad oral”.
La utilidad de las muestras de saliva para realizar pruebas genéticas es conocida, especialmente en casos como la paternidad; sin embargo, esta investigación expande su potencial a análisis clínicos más complejos.
Nuevas Perspectivas en Diagnóstico Médico
El equipo analizó muestras de saliva de más de 350 personas, catalogando variaciones comunes del ADN conocidas como polimorfismos genéticos o SNPs. Estos polimorfismos influyen en el funcionamiento del genoma en la saliva y actúan como interruptores que regulan la actividad genética. Al comparar sus hallazgos con estudios genéticos internacionales previos sobre diversas enfermedades crónicas, encontraron que muchos de estos polimorfismos están relacionados con un mayor riesgo de padecer condiciones como el cáncer de próstata, enfermedad coronaria, Parkinson y diabetes tipo 2.
Además, mediante herramientas estadísticas avanzadas, demostraron que estos marcadores pueden explicar una parte significativa de la heredabilidad genética asociada a varias enfermedades; en algunos casos superando incluso a los indicadores tradicionales basados en sangre.
Aunque se necesita validar estos resultados en cohortes más amplias para cada enfermedad específica, los hallazgos representan un avance crucial en la identificación de biomarcadores no invasivos. La investigadora Alba Hernangómez-Laderas, primera autora del trabajo y miembro del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología, afirma que “este trabajo abre la puerta al desarrollo de pruebas basadas en saliva que podrían utilizarse para detectar enfermedades tempranas o monitorear tratamientos sin necesidad de extracciones sanguíneas ni procedimientos invasivos”.
Una Base Pública para Futuras Investigaciones
Otro aspecto destacado del estudio es el desarrollo de una base pública extensa de datos genéticos derivados de saliva, accesible a través de una plataforma abierta. Los investigadores esperan que esta naturaleza accesible fomente nuevas investigaciones e innovaciones en diversas disciplinas biomédicas.
Este esfuerzo ha contado con la colaboración no solo de Jose Ramon Bilbao y Alba Hernangómez sino también con otros ocho investigadores asociados a EHU y a los institutos BioGipuzkoa y BioBizkaia, así como con Corina Lesseur del Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York.