El Ayuntamiento de Leioa y la Universidad del País Vasco (EHU) han establecido un acuerdo de colaboración para desarrollar un innovador proyecto de investigación enfocado en la optimización de la prescripción de ejercicio físico para personas que enfrentan el cáncer. Este convenio fue firmado por el alcalde de Leioa, Iban Rodríguez Etxebarria, y la vicerrectora del Campus de Bizkaia, Estitxu Garai Artetxe.
El objetivo principal del proyecto, titulado “Prescripción personalizada de ejercicio físico en personas con cáncer: evaluación, triaje y programas adaptados”, es garantizar que las intervenciones sean seguras y efectivas, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. La dirección del estudio está a cargo de la profesora Ana Rodríguez-Larrad, quien forma parte del Grupo de Investigación Ageing On, bajo la iniciativa Misión Onko-On promovida por la Fundación Euskampus.
Un sistema pionero para evaluar capacidades físicas
Este proyecto busca implementar un sistema de evaluación que clasifique a los participantes según su estado de salud y sus capacidades físicas. De esta manera, se podrán diseñar programas de ejercicio que sean tanto seguros como efectivos. Las intervenciones tendrán una duración aproximada de tres meses, con dos sesiones semanales, complementadas con recomendaciones para fomentar un estilo de vida activo.
Además, el proyecto incluye la formación específica para profesionales en ejercicio oncológico, lo que permitirá fortalecer los recursos municipales y asegurar la continuidad de estos programas en Leioa. A través del Servicio de Orientación en Actividad Física (SOAF), el Ayuntamiento proporcionará sus instalaciones deportivas y el apoyo necesario para acercar esta iniciativa a la comunidad local.
Compromiso con la salud y bienestar ciudadano
Durante la presentación del convenio, Iban Rodríguez Etxebarria subrayó que este acuerdo refleja el compromiso del municipio con la salud y el bienestar de sus ciudadanos. “Queremos que Leioa sea un lugar donde se cuide a las personas en todas las etapas de su vida”, afirmó. Además, añadió que esta investigación representa una oportunidad esperanzadora para mejorar la calidad de vida durante los procesos oncológicos.
Estitxu Garai, por su parte, destacó cómo este tipo de colaboraciones universitarias impactan directamente en el bienestar comunitario, reafirmando el compromiso institucional con el cuidado social. Finalmente, Ana Rodríguez-Larrad agradeció a todas las entidades involucradas —incluyendo Osakidetza y Mugiment— por hacer posible este esfuerzo conjunto. “Desarrollaremos un sistema pionero que puede ser replicado en otros contextos sanitarios y deportivos”, concluyó.
El convenio tendrá una duración inicial de cuatro años sin costos adicionales, ya que ambos organismos aportarán los recursos humanos y técnicos necesarios para su implementación.