iymagazine.es

Historia pública

Daniel Aquillué destaca la relevancia de la recreación histórica en la enseñanza de la historia pública
Ampliar

Daniel Aquillué destaca la relevancia de la recreación histórica en la enseñanza de la historia pública

jueves 26 de junio de 2025, 18:00h

Daniel Aquillué, doctor en Historia Contemporánea, participó en el V Seminario del Grado en Historia Online de la Universidad Europea, donde abordó la importancia de la recreación histórica. En su ponencia, explicó las fases del método histórico y las fuentes documentales necesarias para reconstruir eventos pasados. Destacó el papel de las asociaciones culturales en este proceso y presentó ejemplos de recreaciones históricas, subrayando su valor para la divulgación y conservación del patrimonio histórico.

La recreación histórica como herramienta de divulgación

El doctor Daniel Aquillué, experto en Historia Contemporánea y colaborador en la Revista Universitaria de Historia Militar, ha sido el encargado de clausurar el V Seminario del Ciclo de Seminarios del Grado en Historia Online, organizado por la Facultad de Educación, Ciencias Jurídicas y Humanidades de la Universidad Europea. En su ponencia, Aquillué abordó la importancia de conocer la historia pública a través de la recreación histórica, destacando las fases del método histórico y las fuentes documentales necesarias para un relato fiel de los acontecimientos pasados.

Dividida en tres bloques, su intervención comenzó con una definición clara sobre qué es y qué no es la recreación histórica. Posteriormente, se centró en la investigación y las fuentes que son esenciales para reconstruir hechos históricos con precisión. Finalmente, Aquillué discutió cómo esta práctica puede ser utilizada para la divulgación histórica y su relevancia social actual, enfatizando la defensa del patrimonio histórico, tanto material como inmaterial.

Asociaciones culturales y su papel en la recreación histórica

Aquillué subrayó el papel fundamental que desempeñan las asociaciones culturales sin ánimo de lucro en este ámbito. Estas entidades buscan realizar recreaciones históricas que se acerquen lo más posible a la realidad, implicando aspectos como el montaje, guion, gestión administrativa y coordinación entre grupos. La creciente atención académica hacia este tema ha llevado a la organización de congresos y seminarios donde expertos analizan las definiciones y elementos necesarios para una recreación efectiva.

El docente también dirigió su mensaje a estudiantes y educadores, explicando los pasos cruciales en el proceso de recreación histórica. Esto incluye investigar y extraer información mediante fuentes iconográficas y textuales, así como analizar materiales conservados como vestuarios o armas. Como ejemplos concretos, mencionó las Cantigas de Alfonso X El Sabio que reflejan la convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes durante el siglo XIII.

Obras destacadas sobre historia militar

Antes de concluir su ponencia, Aquillué presentó su obra Guerra y cuchillo: Los sitios de Zaragoza, donde recopiló información sobre el vestuario entregado a las tropas españolas en 1808. Este trabajo incluye detalles sobre ponchos, chaquetas y armas utilizadas durante la Guerra de Independencia. La investigación fue realizada con el apoyo del Sesor del Museo del Ejército de Toledo, Luis Sorando Muzas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios