La Universidad de Cantabria (UC) y la asociación Desmemoriados Memoria Colectiva de Cantabria han dado a conocer en el Paraninfo universitario un significativo proyecto titulado La memoria oral del valle de Camargo: fuentes de nuestra historia reciente. Esta iniciativa se centra en el rescate, digitalización y difusión de un valioso fondo de testimonios recopilados en los años noventa, donde vecinos del municipio nacidos entre 1900 y 1930 compartieron sus experiencias vividas entre las décadas de 1920 y 1960.
El esfuerzo, llevado a cabo por la Biblioteca de la UC en colaboración con Desmemoriados, ha permitido conservar más de 100 horas de entrevistas originales, que ahora están disponibles en formato digital. Parte de este material podrá ser consultado bajo regulación, mientras que una selección de clips estará accesible a través de la plataforma UC ReCrea.
Durante el evento, intervinieron personalidades como Aurelio Velázquez, del Departamento de Historia Contemporánea de la UC; Valentín Andrés, representante de Desmemoriados; la directora de la BUC, María Jesús Saiz; y el coordinador de colecciones, Jesús Salas. Todos ellos resaltaron el carácter pionero del proyecto y su importancia tanto para la investigación histórica como para la conservación de la memoria colectiva.
Origen del archivo documental
El archivo original fue creado a finales de los años ochenta gracias a un proyecto promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), con el respaldo del Ayuntamiento de Camargo. Este trabajo culminó en una investigación publicada en 1994, que ahora revive mediante esta nueva iniciativa documental.
"Estuvimos cuatro años grabando entrevistas a personas que vivieron ese periodo; individuos nacidos a comienzos del siglo XX hasta los años treinta", comentó Valentín Andrés. "A partir de ahí, trabajamos para reconstruir los lugares comunes en la memoria colectiva de Camargo".
Andrés añadió que esta labor permitió "construir un proceso interpretativo basado en fuentes orales", donde se identificaron dos ejes fundamentales: uno relacionado con las experiencias personales y otro con los elementos que estructuran tanto la memoria individual como colectiva. Además, destacó que se estaba perdiendo una rica tradición oral vinculada a costumbres locales.
Estrategia digital para preservar la memoria
María Jesús Saiz explicó que la colaboración con Desmemoriados surgió debido a una relación previa entre ambas entidades. "Nos propusieron contribuir a la preservación del fondo documental generado por un proyecto universitario anterior, y consideramos esencial conservarlo para futuras generaciones: investigadores, estudiosos o simplemente interesados", afirmó.
Dicho fondo, compuesto por grabaciones en audio, presentó un desafío para la Biblioteca, que no había trabajado anteriormente con este tipo de materiales. "Tuvimos suerte al recibir una subvención del Ministerio de Cultura que nos permitió desarrollar una aplicación para gestionar y facilitar el acceso a estos archivos sonoros", concluyó Saiz.
Pie de foto: Presentación del proyecto La memoria oral del valle de Camargo en el Paraninfo de la UC.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
100 |
Horas de testimonios recuperados |
1980 |
Años en que se impulsó el proyecto original |
4 |
Años que duró la grabación de las entrevistas |
1900-1930 |
Años en que nacieron las personas entrevistadas |