En el ámbito de las producciones audiovisuales españolas, se ha evidenciado una representación insuficiente de personas mayores, así como la persistencia de estereotipos negativos asociados a esta franja etaria. Esta es una de las conclusiones más destacadas del informe titulado ‘Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024’, elaborado por la Fundación The Family Watch en colaboración con Methos Media. La investigación ha contado con el respaldo de académicos de la Universidad Nebrija, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Europea de Madrid.
El estudio ha examinado diversos aspectos como el rol narrativo, el género, la clase social, la diversidad y el tratamiento del bienestar y del edadismo en un total de 129 personajes presentes en 40 obras audiovisuales. La escasa representación de personas mayores es aún más notable entre las mujeres, así como en la omisión de realidades como la dependencia o la soledad no deseada.
Un dato alarmante es que en un 38,8 % de las series analizadas no se especifica la situación familiar de los personajes mayores, lo que sugiere que estos son retratados como autónomos sin depender de sus familiares ni ser proveedores para ellos. Además, se ha observado que un 69,8 % de los personajes mayores de 60 años pertenecen a un estrato medio-alto, alineándose con la tendencia conocida como Generación Silver, caracterizada por su estabilidad económica y capacidad para apoyar a sus familias.
La representación cultural y los mayores en pantalla
A pesar de estas deficiencias, el estudio identifica algunas excepciones dentro del panorama audiovisual español. Se han encontrado casos donde actores y actrices interpretan versiones de sí mismos o donde mujeres mayores asumen roles que desafían los estereotipos tradicionales. Los investigadores concluyen que esto podría indicar un “incipiente avance” hacia una representación más rica y menos estereotipada.
Según el informe, es crucial que tanto el cine como la televisión evolucionen para ofrecer imágenes más inclusivas y realistas sobre la vejez. Esto implica desafiar prejuicios existentes y normalizar la diversidad inherente a esta etapa vital.
El análisis revela que apenas un 10 % de los personajes mayores de 60 años pertenecen a minorías racializadas, migrantes, LGBTIQ+ o con discapacidad. “La ficción española apenas concede espacio a personas mayores que no encajan en el perfil blanco, heteronormativo y de clase media”, advierte Sergio Rodríguez-Blanco, investigador de la Cátedra BELSILVER Nebrija-L’Oréal Groupe.
Papel social y consumo audiovisual entre los mayores
Para Carmen Llovet, investigadora asociada a dicha Cátedra, los resultados sugieren que muchos adultos mayores prefieren consumir contenidos donde aparecen como personajes secundarios con historias significativas. Sin embargo, destaca que hay casi el doble de hombres representados que mujeres.
La investigadora Cristina Gallego-Gómez, vinculada a la Universidad Rey Juan Carlos, señala que una gran parte de los personajes senior desempeñan roles autoritarios. Esto posiciona a la Generación Silver como un grupo social relevante para transmitir valores adquiridos a lo largo del tiempo.
A su vez, Gema López-Sánchez, investigadora en la Universidad Europea, resalta cómo esta generación impulsa el consumo audiovisual en España pero enfrenta aún numerosos estereotipos: “arquetipos como el viejo verde o el patriarca intransigente siguen siendo comunes”. Es urgente avanzar hacia una representación más diversa y rica sobre la vejez.
María José Olesti, directora general de Fundación The Family Watch, enfatiza la necesidad de visibilizar conceptos como “longevidad positiva” y “envejecimiento activo”, realidades presentes en todo el mundo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
38,8% |
Porcentaje de series donde no se identifica la situación familiar de los mayores. |
69,8% |
Porcentaje de personajes mayores de 60 años que pertenecen a un estrato medio-alto. |
53,8% |
Porcentaje de producción más vista por mayores de 60 años en España en 2024. |
32,2% |
Porcentaje de preferencia por el drama entre las temáticas consumidas por personas mayores. |