iymagazine.es

Cultura Andalucía

Estreno del documental 'Palmeras en positivo' en la Filmoteca de Andalucía

Estreno del documental "Palmeras en positivo" en la Filmoteca de Andalucía

jueves 03 de julio de 2025, 16:37h

La Filmoteca de Andalucía presentó el documental "Palmeras en Positivo", que busca contrarrestar las narrativas negativas sobre el barrio de Las Palmeras. En un coloquio posterior, expertos discutieron la importancia del periodismo ético y su papel en visibilizar las realidades positivas de comunidades vulnerables. Este evento, parte del programa europeo IN-HABIT, promueve una visión más justa y completa de los contextos sociales, resaltando la dignidad y los logros de sus habitantes.

  • La Filmoteca de Andalucía fue el escenario elegido para el estreno del documental Palmeras en Positivo, un evento que tuvo lugar el pasado 30 de junio y que se caracterizó por su enfoque crítico y su compromiso social. Este documental busca reivindicar la dignidad y la riqueza humana del barrio de Las Palmeras, desafiando las narrativas estigmatizantes que comúnmente lo rodean.

    Este evento surge como respuesta a un programa televisivo que, aunque prometía ofrecer una visión equilibrada, se centró casi exclusivamente en los aspectos negativos del barrio, tales como conflictos y actividades ilegales. Esta representación no solo perpetúa estigmas, sino que también ignora la realidad vivida por quienes trabajan y luchan por transformar este entorno.

    Un Proyecto Transformador

    El proyecto europeo IN-HABIT impulsó la iniciativa Palmeras en Positivo, donde los vecinos comparten sus experiencias y realidades, mostrando una cara del barrio que rara vez aparece en los medios. La propuesta busca visibilizar tanto las dificultades como los logros comunitarios, resaltando la solidaridad y el esfuerzo diario de sus habitantes.

    Durante el coloquio posterior a la proyección, participaron figuras destacadas como María del Mar Delgado Serrano, coordinadora del proyecto IN-HABIT; Marta Baena, directora del documental; y Elisa Brey, profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Las intervenciones subrayaron el papel crucial del periodismo en la representación de realidades complejas, enfatizando cómo un enfoque ético puede contribuir a romper estigmas.

    Reflexiones sobre el Periodismo Ético

    María del Mar Delgado destacó que los medios pueden ser aliados en procesos de cambio social, pero también pueden reforzar estigmas si solo muestran una parte de la realidad. Por su parte, Elisa Brey mencionó tres aportaciones clave: contextualizar las historias, dar voz a los vecinos y potenciar el papel transformador de la comunicación.

    Manoli García, representante del Distrito 5 en Huelva, explicó los esfuerzos realizados junto con la Asociación de Prensa para establecer convenios que promuevan un periodismo ético. Este modelo ha sido replicado en otras ciudades como Málaga, donde se están explorando iniciativas similares.

    Cierre Emocionante y Llamado a la Acción

    La proyección del documental fue recibida con entusiasmo por más de 70 asistentes, incluidos actores involucrados en procesos de transformación comunitaria. La sesión finalizó con una enriquecedora ronda de preguntas que fomentó un intercambio significativo entre los presentes.

    A través de este evento, el proyecto IN-HABIT ha lanzado un llamado colectivo para repensar el rol de los medios en contextos vulnerables, instando a no ser meros narradores de lo negativo, sino agentes activos capaces de construir perspectivas más justas y comprometidas con el cambio social.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios