iymagazine.es

Microplásticos Canarias

Detectan microplásticos en cangrejos invasores de Gran Canaria
Ampliar

Detectan microplásticos en cangrejos invasores de Gran Canaria

viernes 04 de julio de 2025, 10:58h

Un estudio del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha detectado microplásticos en el cangrejo invasor Cronius ruber en playas de Gran Canaria. La investigación revela que más del 52% de los cangrejos analizados contenían fibras textiles, principalmente de origen doméstico, vinculadas a vertidos de aguas residuales. Este hallazgo resalta la creciente preocupación por la contaminación marina y su impacto en los ecosistemas.

Un estudio del Instituto Universitario ECOAQUA revela la presencia de microplásticos en cangrejos invasores en Gran Canaria. Este trabajo pionero, realizado por el grupo Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR), ha documentado por primera vez la contaminación por microplásticos en el cangrejo Cronius ruber, conocido como cangrejo nadador rojo. Se encontró una clara relación entre la presencia de estas partículas y la proximidad a vertidos de aguas residuales, especialmente de origen doméstico.

La investigación, que se llevó a cabo en cuatro playas de la isla, reveló que más del 50% de los cangrejos analizados contenían microplásticos en sus estómagos. La mayoría de estas partículas eran fibras textiles provenientes del lavado de ropa. El estudio, titulado ‘Microplastics in Cronius ruber: Links to Wastewater Discharges’, fue publicado recientemente en la revista científica ‘Animals’ y analizó un total de 63 ejemplares recolectados en las playas de Las Nieves (Agaete), La Laja (Las Palmas), El Puertillo (Arucas) y Anfi del Mar (Mogán).

Análisis detallado y resultados significativos

Los resultados mostraron que el 52% de los cangrejos presentaban microplásticos con longitudes medias entre 0,5 y 0,7 mm, con un promedio de entre 1,02 y 1,73 partículas por individuo. La investigación fue liderada por Sofía Huelbes, junto a otros investigadores como May Gómez, directora de EOMAR, y Ico Martínez y Alicia Herrera, quienes forman parte del mismo grupo. También colaboró Raül Triay-Portella, del grupo Biodiversidad y Conservación (BIOCON), así como Miguel González-Pleiter, investigador del Departamento de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid.

El análisis identificó que el 89% de los residuos encontrados eran fibras, predominantemente en colores azul y negro. Entre ellas, el rayón fue el polímero más frecuente, representando un 52%. Esto pone de manifiesto el impacto significativo que tienen las aguas residuales generadas durante el lavado de ropa en la contaminación marina.

Impacto ambiental y preocupación creciente

Sofía Huelbes enfatiza que “la contaminación por microplásticos en el océano es un problema creciente que afecta a todo el ecosistema”. Estas partículas pueden ser filtradas o ingeridas por organismos marinos, lo que tiene consecuencias negativas para su salud. Los crustáceos son algunas de las poblaciones más afectadas por esta problemática. Este estudio subraya cómo los vertidos domésticos representan una fuente importante de fibras plásticas en el medio marino.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios