La Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba será el escenario de la presentación del catálogo titulado “Por Facultad y Ciencia. Libros científicos de la Edad de Oro en la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba”. Este evento, que se llevará a cabo el próximo viernes 4 de julio a las 11:00, cuenta con la dirección del profesor Rafael Bonilla Cerezo, quien es también el comisario de la exposición homónima que se ha estado llevando a cabo desde el 11 de junio hasta el 31 de julio de 2025.
El catálogo surge como un resultado significativo de esta muestra, destacando un conjunto impresionante de 70 impresos datados entre los siglos XV y XVII. La mayoría son ediciones príncipe, incluyendo hasta tres incunables. Estos textos están organizados en ocho secciones temáticas que abarcan disciplinas como Medicina, Astronomía, Zoología y más, presentando obras de autores renombrados como Euclides, Galeno, Copérnico y Galileo.
Colaboración Académica y Científica en el Proyecto
Bajo la promoción del director de la biblioteca, Francisco Javier del Río, este volumen ha sido editado por UCOPress, perteneciente a la Universidad de Córdoba. En su contenido, se valoran y difunden estas obras clave que forman parte del canon oculto del conocimiento científico durante la temprana modernidad, tal como lo describe el académico José Manuel Sánchez Ron.
La presentación contará con la presencia del rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, así como otros académicos destacados. El profesor Bonilla ha logrado reunir a un selecto grupo de expertos en diversas áreas del saber, creando una especie de “Escuela de Córdoba” que incluye a profesores eméritos y catedráticos provenientes no solo de instituciones locales sino también internacionales.
Aportaciones Jóvenes al Proyecto Bibliográfico
No menos importante es la contribución de jóvenes investigadores en este proyecto. La catalogación ha contado con la colaboración de Marta Fabbri y Mercedes Moreno Paz, quienes aportan su experiencia académica al Programa Interuniversitario en Lenguas y Culturas. Además, un grupo de estudiantes del Grado en Gestión Cultural ha participado activamente en el diseño y montaje de la exposición, lo que resalta la capacidad formativa e inclusiva del proyecto.
Este evento no solo celebra los logros bibliográficos sino también el esfuerzo colectivo por preservar y difundir el patrimonio cultural científico que representa una parte fundamental de nuestra historia.