El director del Digital Media Studios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UIC Barcelona, Oscar Sueiro, ha presentado su documental MàQKina. Història d’una subcultura en el programa ‘Sense Ficció’ de 3Cat. Esta producción audiovisual explora la subcultura de la música màkina que predominó en Cataluña durante los años 90.
MàQKina. Història d’una subcultura, emitido el 24 de junio, se estrenó previamente en cines el año pasado durante el festival In-Edit de Barcelona. Con el apoyo de la televisión catalana, este trabajo ha alcanzado un notable éxito, convirtiéndose en el programa documental más visto en la plataforma 3Cat.
Un viaje a través de tres décadas musicales
El documental ofrece una visión detallada del fenómeno musical conocido como màkina, desde sus inicios en los años 90 hasta principios del 2000. A través de entrevistas con DJs, productores y musicólogos, Sueiro resume en 68 minutos la evolución de un estilo que llenó las discotecas catalanas, desde su auge hasta su casi desaparición y el resurgimiento actual.
“Aunque es un homenaje, hemos querido mostrar tanto las luces como las sombras de la màkina”, comenta Sueiro, quien vivió intensamente este movimiento musical en su juventud. Su interés por la música y la cultura le llevó a crear este documental; él mismo recuerda cómo todos cambiaron su forma de vestir influenciados por esta corriente musical.
DJs icónicos y la esencia del género
La producción incluye a figuras emblemáticas como Nando Dixkontrol, conocido por su trabajo en Psicódromo; los DJs Pastis & Buenri; Frank Trax; el locutor Juan Cruz, quien define ser makiner como “un estilo de vida”; y el escritor Kiko Amat, que aporta una perspectiva más rebelde sobre este fenómeno cultural.
Según se detalla en el documental, Cataluña se convirtió en un punto neurálgico para la creación de música màkina, con productores locales que adoptaron influencias de Valencia y otras ciudades europeas. Durante su apogeo, incluso se celebró un festival masivo llamado Mega Aplec Dance que llenó el Palau Sant Jordi.
La evolución del género y su renacimiento
Sin embargo, factores como la masificación del fenómeno, ciertos episodios violentos y restricciones administrativas llevaron al declive del género a principios del nuevo milenio. “Las discotecas comenzaron a cambiar su repertorio hacia pop o música latina tras el éxito de ‘Operación Triunfo’”, explica Sueiro.
A pesar de estos desafíos, el documental concluye con una nota optimista sobre el renacer del género. “Actualmente vivimos un auténtico boom de fiestas makineras”, afirma Sueiro, resaltando eventos como Love 90’s y Remember Paradise que han atraído nuevamente a quienes disfrutaron de esta música en su juventud.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación ha colaborado cediendo sus espacios para entrevistas relacionadas con este proyecto. La producción también cuenta con la codirección de Alex Salgado y asesoramiento especializado para dar vida a esta historia musical tan significativa para Cataluña.