Rafael Matesanz, reconocido por ser el fundador de la Organización Nacional de Trasplantes, ha ofrecido una conferencia en los Cursos de Verano de la UCM, donde abordó el tema de los xenotrasplantes y las quimeras como soluciones potenciales ante la escasez de órganos para trasplante. Según Matesanz, la OMS estima que hay dos millones de pacientes anuales que podrían beneficiarse de un trasplante, mientras que en 2023 solo se realizaron poco más de 172.000 intervenciones, lo que pone de manifiesto una alarmante discrepancia entre la oferta y la demanda.
Durante su intervención, Matesanz destacó el papel crucial que desempeña España en el ámbito de la donación y trasplantes, señalando que actualmente se realiza un trasplante a 90 de cada 100 personas que lo requieren. Esta notable eficacia es atribuida a una gestión ejemplar, con una tasa de 52,6 donantes por millón de habitantes, muy superior a la media europea de 22,9. En algunas comunidades autónomas, como Cantabria, esta cifra se eleva incluso a 94,9.
Xenotrasplantes: Una Solución Controvertida
Matesanz propuso que para aquellos países con sistemas menos eficientes o para casos no atendidos en España, los xenotrasplantes podrían representar una alternativa viable. Sin embargo, advirtió sobre las implicaciones éticas y económicas que esto conllevaría al involucrar millones de animales genéticamente modificados. En sus palabras, esto podría resultar en “una fábrica infinita de órganos”.
A pesar del optimismo sobre esta técnica, Matesanz subrayó que actualmente no existe ningún experimento exitoso en este campo. El único caso registrado fue el trasplante de un riñón porcino modificado genéticamente a un humano en 2024, con una duración de supervivencia limitada a 130 días—muy lejos del promedio de vida útil para un riñón humano.
Retos y Oportunidades Futuras
Aunque los primeros intentos en los años noventa fracasaron debido a complicaciones como la transmisión de retrovirus porcinos a humanos, nuevas tecnologías como CRISPR han revitalizado el interés por los xenotrasplantes. Empresas estadounidenses y grupos investigadores en China están explorando nuevas vías para superar estos obstáculos.
En China, por ejemplo, se están creando quimeras al mezclar células madre humanas con embriones porcinos para desarrollar órganos específicos sin riesgo de rechazo. Investigadores españoles también están trabajando en esta línea y confían en poder hacer realidad los xenotrasplantes en un futuro cercano.
Puntos Críticos y Consideraciones Éticas
Matesanz enfatizó que si se logra avanzar en esta tecnología, podría reducirse significativamente el tiempo de espera para trasplantes; sin embargo, esto también plantearía nuevos desafíos sobre cómo distribuir equitativamente estos órganos. Además, existe la preocupación sobre cómo afectará esto a las donaciones altruistas y si realmente se eliminará el tráfico ilegal de órganos.
A medida que se avanza hacia esta posibilidad futurista, persisten numerosos retos técnicos y éticos relacionados con la modificación genética necesaria para producir órganos humanos en otros seres vivos. Matesanz mencionó que algunas empresas evitan hacer público dónde crían a los animales destinados a estos experimentos para evitar protestas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,000,000 |
Enfermos anuales que podrían beneficiarse de un trasplante a nivel mundial. |
172,000 |
Personas que recibieron un órgano en 2023. |
52.6 |
Donantes por millón de habitantes en España. |
94.9 |
Donantes por millón de habitantes en Cantabria. |
1.5 millones |
Costo aproximado del experimento con riñón trasplantado de cerdo (en euros). |
15,000 |
Costo aproximado de un trasplante de riñón en España (en euros). |